Explorando la Humanidad y la Miseria en "A Nena e o Can"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Análisis de Personajes y Entorno en "A Nena e o Can"
Personajes Principales: Julián y el Marqués de Ulloa
- Julián: Se caracteriza por ser un hombre sensible y bondadoso. A pesar del crudo entorno, demuestra compasión hacia el niño, incluso cuando este se encuentra sucio y asustado. Su preocupación por el bienestar físico y emocional del niño es evidente en su actitud protectora, como se observa al intentar calmarlo y reprender a la perra por atacarlo. Su comportamiento refleja ternura y una conexión especial con los más vulnerables.
- Marqués de Ulloa: Presenta una personalidad más áspera y distante. Muestra reticencia a que otros interfieran en su autoridad, especialmente con el niño. Desaprueba la muestra de cariño de Julián, considerándola innecesaria. Aunque no actúa con crueldad, su indiferencia y su educación autoritaria marcan una clara falta de protección afectiva. Su relación con el niño es más pragmática que afectuosa, similar a cómo trata a sus perros.
Reflejo del Atraso y la Miseria en el Entorno
Este fragmento revela aspectos significativos del atraso y la miseria en el mundo de los Ulloa. La primera indicación de atraso se manifiesta en el ambiente de la comida: no solo se sirve en un lugar insalubre, sino que el niño comparte la cubeta con los perros. Esta situación subraya la falta de dignidad con la que se trata al niño, quien vive en un entorno animalizado. Su vestimenta (un chaquetón viejo y calzones sucios), su alimentación (compartida con los animales) y su higiene (cubierto de mugre y roña) son claros ejemplos de pobreza extrema.
Además, el marqués, a pesar de contar con sirvientes, asume personalmente la tarea de distribuir la comida, lo que evidencia su control absoluto sobre la situación. Este hecho es un reflejo del caciquismo, donde el marqués no solo es el dueño de la casa, sino también de las vidas que en ella habitan. La atmósfera de miseria se ve acentuada por la escena sombría, iluminada únicamente por el fuego, creando un entorno lúgubre que simboliza la penuria de la vida en el pazo.
La Relación del Niño con los Animales y el Naturalismo
La descripción del niño lo asocia fuertemente con los animales. Su ropa se confunde con la de los perros, y sus comportamientos son similares: gatea, lucha por comida y carece de educación básica al comer con las manos. Esta animalización del niño está intrínsecamente ligada al Naturalismo, corriente que postula que el entorno y la herencia determinan el comportamiento humano.
El niño, hijo de una relación ilegítima del marqués, parece predestinado a vivir según sus instintos primarios, sin refinamiento ni educación. Esto concuerda con la visión naturalista de que el entorno rural y opresivo de Galicia moldea a individuos que, como el niño, pueden convertirse en seres impulsivos, guiados únicamente por sus necesidades básicas.