Explorando la Historiografía Griega: De los Mitos a la Crítica Racional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Historiografía Griega
La historia comienza con el mito, y fueron los elementos del pensamiento histórico existentes los que llevaron a una concepción racional y crítica.
En la epopeya griega, los personajes y sucesos forman parte de una continuidad temporal. La poesía épica se preguntaba acerca de los acontecimientos y sus causas.
La palabra *istorie* viene de la raíz "vid" (ver). Se trata de averiguar lo verdadero recurriendo al testimonio de otras personas y sometiendo datos a una crítica racional. La prosa surge en el siglo VI a.C. en Jonia y nace del interés por contar los hechos a partir de la observación y con claridad.
Los primeros escritos en prosa fueron los relatos de viajes, en los que se narraban costumbres de periplos y países lejanos. Estos relatos pertenecen a los antecesores de los historiadores clásicos que desarrollaron la geografía y la etnografía, combinando la elaboración de hechos pasados y las reelaboraciones de mitos sin distinguir la tradición mitográfica. Su método consistía en la acumulación de noticias de cualquier fuente. Destaca Hecateo de Mileto, que estableció la medición del tiempo histórico a base de generaciones humanas (de 40 años), y expresó que solo quería contar lo interesante e inició la crítica a sus fuentes.
Heródoto
Obra: Compuso *Historias*, divididas por los alejandrinos en 9 libros, para evitar que con el tiempo los hechos humanos fuesen olvidados y el enfrentamiento entre griegos y asiáticos. Para esto, se remonta a la guerra de Troya. Poco a poco, las anécdotas sobre las costumbres de los pueblos se van uniendo en torno al conflicto del enfrentamiento. En cuanto comienza la guerra, acelera su corriente y nos lleva directamente hasta el fin.
El llamado "padre de la historia" es el heredero de la tradición científica de Asia Menor. Debe su estilo y entendimiento de la historia a la ciencia. A esta se le deben los retratos de los grandes hombres, el uso del discurso y el debate... Se perciben también los testimonios que se cuentan en los mercados. El objetivo de Heródoto es contar la rivalidad que existe entre Grecia y Persia.
Su método expositivo consiste en aportar opiniones diferentes del mismo hecho. Era un historiador crítico y su obra tiene una concepción mítica y religiosa de la Historia. Su estilo está libre de arcaísmos y es vivaz.
Tucídides
Obra: Durante los 20 años que duró su destierro, tuvo tiempo de recopilar materiales, visitar los escenarios de las principales batallas y charlar con los protagonistas de los dos bandos. El resultado fue su *Historia de la guerra del Peloponeso* en 8 libros. En el primero declara su concepto histórico y explica las causas de la guerra. Pretende que su historia sea útil para los que buscan la verdad de los hechos ocurridos. Su obra presenta un análisis de las causas y desarrollo de la guerra y pretende demostrar científicamente la verdad para beneficiar al hombre. Aplicó la crítica a sus fuentes. Para Tucídides, los hechos de los pueblos están causados por otros hechos humanos, y esta cadena es la que quiere investigar.
Excluye cualquier elemento mítico.
Si duda de si un hecho contemporáneo es real, lo confiesa lealmente.
Exprime lo que hay de real en las leyendas.
Establece un sistema de fechas basado en la sucesión de veranos e inviernos referido a las épocas de los funcionarios oficiales de Atenas y Esparta.
Una narración impersonal donde expone con objetividad los aciertos y errores de los combatientes. Admira a Pericles y se abstiene de criticar la radicalidad de sus reformas democráticas.
El estilo es complicado y difícil, entre perífrasis y antítesis, muestra influencia de los sofistas Gorgias y Pródico, con un vocabulario desusado.
Otra de las características de su obra es que incluye los discursos de los personajes principales. Aquí revela el autor sus verdaderas ideas sobre la guerra.
Con respecto a sus fuentes, destacamos a Heródoto, a quien sigue en la división de los hechos entre verano e invierno y en el uso de los discursos. Es fundamental el influjo de la sofística en la concepción racional y humana de la historia y en la utilización del discurso.