Explorando la Historiografía Griega: De los Logógrafos a Heródoto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Historiografía Griega: Orígenes y Desarrollo

En los primeros momentos de la literatura, el interés por remontarse a épocas antiguas descansa sobre el mito: los materiales legendarios de la epopeya constituyen un intento de reflejar acontecimientos del pasado, aunque deformados por la tradición mítica. La primera tentativa de género historiográfico es la de los logógrafos.

Las obras de los logógrafos aún no estaban desvinculadas totalmente de las explicaciones míticas; se trataba de relatos que podían versar sobre temas variopintos: narraciones históricas sobre las ciudades, un principio de ordenación cronológica por medio de genealogías, descripciones geográficas, detalles etnográficos. El principal autor es Hecateo de Mileto.

Es de destacar también el desarrollo de la cultura epigráfica: con la inscripción de textos sobre un soporte duradero (piedra o bronce) se conmemoran hechos, se exalta a personajes relevantes o se publican disposiciones legales.

Autores Clave

Heródoto: El Padre de la Historia

Vivió durante la mayor parte del siglo V a.C. Con él, la historiografía griega alcanza su primera cima. Se puede hablar ya de un intento de elaborar una Historia Universal. Cicerón lo llamó "padre de la historia" porque, al recoger datos que verificaran su narración del pasado, hace de su obra una labor de investigación. Su obra todavía es una combinación, en cierto modo heterogénea, de elementos: sobre Lidia, Egipto, Persia y otros pueblos; excursos y relatos diversos en los que ofrece información mítica, geográfica, política o etnológica. La diferencia principal con la tradición logográfica es que consigue insertar todos estos elementos dentro de un plan unitario.

El pensamiento histórico de Heródoto es teocéntrico, está aún dominado por un sentido religioso tradicional semejante al que, en esos mismos tiempos, impregna las tragedias de Sófocles: las conductas soberbias son las que comportan la ira de los dioses y el consiguiente castigo.

Heródoto nació en Halicarnaso. Halicarnaso era una importante ciudad del Asia Menor en la que coexistían en armonía elementos culturales e incluso étnicos, dato importante para comprender la obra del autor. Viajó mucho a Egipto, Fenicia, Mesopotamia, Sicilia, Grecia, etc. Años más tarde, se traslada a Turios, colonia panhelénica, en donde transcurrió la última parte de su vida.

Allí concluyó su gran obra y muy posiblemente allí muere. Entre viaje y viaje visitó las islas y los enclaves más destacados del Ático, del Peloponeso y recaló en Atenas; todo ello le permitió tener una visión muy amplia y, desde luego, para su época absolutamente única del mundo griego y de su entorno.

La Obra de Heródoto: Historias

Historias es el título de la ingente obra de Heródoto. En época alejandrina se procedió a dividirla en nueve libros que recibieron el nombre de cada una de las nueve musas. Heródoto se propone narrar un enfrentamiento entre griegos y asiáticos, lo que conocemos con el nombre de Guerras Médicas.

Contenido de Historias
  • Libro I: Tras un premio, se centra fundamentalmente en Lidia, después entra en Persia y trata unos breves rasgos sobre su historia, donde entraba en ella al pueblo babilonio, que era el menos conocido, y nómada de los masagetes. Excursus y digresiones más o menos breves permiten pasar de un pueblo a otro.
  • Libro II: Todo él está dedicado a Egipto; geografía, etnografía e historia del país aparecen expuestas de forma realmente amena y sugestiva.
  • Libro III: Se centra en la conquista de Egipto por Cambises. Cuenta la subida al trono y las reformas de Darío.
  • Libro IV: Dedicado todo él a las expediciones de Darío en Escitia y Libia con las consecuentes constataciones geográficas y etnográficas de estos pueblos.
  • Libro V: El avance expansionista persa es imparable. El general Megabazo arrasa Tracia. En suelo griego, especialmente en Jonia, se producen sublevaciones que son sofocadas por los persas; son el preludio de lo que va a venir después. Por eso Heródoto aprovecha para trazar la historia de Esparta y Atenas respectivamente.
  • Libro VI: Se produce aquí ya la narración de lo que hemos conocido con el nombre de Primera Guerra Médica. Invasión de Macedonia por el persa Mardonio; naufragio de la flota persa junto al monte Atos. Segunda expedición al mando de Datis y Artafernes. Victoria de los griegos en Maratón. Obviamente se alude también a la historia de Esparta y Atenas.
  • Libro VIII: Los acontecimientos en sí parecen precipitarse con rapidez y en consecuencia reciben la máxima atención del autor. Comienza la Segunda Guerra Médica; muerte de Darío, ascenso al trono de Jerjes; preparativos militares; invasión de Grecia y derrota griega por traición en las Termópilas.

Entradas relacionadas: