Explorando la Historia de las Vitaminas y la Gastronomía Francesa: Un Legado de Salud y Sabor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Historia de las Vitaminas y las Enfermedades por Deficiencia

El Raquitismo y la Vitamina D

El raquitismo fue un problema grave en la población infantil de las ciudades industriales. E. Mellanby propuso que el raquitismo se debía a una dieta deficitaria en leche. La enfermedad se curaba con aceite de hígado de bacalao y radiación ultravioleta. En 1931, se logró la cristalización de la Vitamina D.

El Escorbuto y la Vitamina C

Esta enfermedad afectaba a marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban frutas ni hortalizas. Chick y Hume comprobaron que el autoclavado y el procesamiento industrial de la leche y el zumo de lima reducían la actividad antiescorbútica. La Vitamina C fue muy difícil de aislar. Albert Szent-Györgyi fue el primero en lograr su aislamiento.

El Beriberi y la Vitamina B1 (Tiamina)

La Vitamina B1, también conocida como factor antiberiberi, fue aislada por investigadores a partir de cristales obtenidos de la cascarilla de arroz blanco. La denominaron "tiamina", que significa "vitamina que contiene azufre".

La Pelagra y las Vitaminas del Complejo B (Niacina)

La pelagra es una enfermedad caracterizada por las "tres D":

  • Diarrea
  • Dermatitis
  • Demencia

Su cura se logró con ácido nicotínico y nicotinamida.

La Vitamina B12

La Vitamina B12 se aisló del hígado. Los alimentos de origen vegetal carecen de B12, ya que es sintetizada por algunos microorganismos. Existen importantes interacciones metabólicas entre el ácido fólico y la B12.

La Vitamina A y los Carotenos

El consumo de leche entera previene el desarrollo de xeroftalmia. Los carotenos son precursores de la Vitamina A.

Las Vitaminas E y K

H.M. Evans observó que una dieta purificada con suplementos vitamínicos no era suficiente para prevenir ciertos problemas. Este problema se prevenía con lechuga, trigo y germen de trigo. El factor activo se denominó Vitamina E. Henrik Dam descubrió la Vitamina K, esencial para la coagulación sanguínea.

El Ácido Fólico

Lucy Wills, en la India, investigaba un tipo de anemia que padecían las mujeres. Comprobó que la levadura era eficaz para curar la enfermedad. Las hojas de espinaca también son una fuente importante de ácido fólico.

Pioneros de la Gastronomía Francesa

Jean Anthelme Brillat-Savarin

Considerado el primer escritor gastronómico, Brillat-Savarin definió la gastronomía como un bello arte y una filosofía de vida. Sus teorías sobre el valor de los alimentos sentaron las bases del prestigio de la cocina francesa. Proveniente de la alta burguesía con tradición jurídica, fue juez hasta la Revolución Francesa. Emigró a Estados Unidos y regresó a Francia en 1769, donde fue juez de la corte. Falleció por lealtad a los Borbones.

Alexandre Balthazar Grimod de la Reynière

Miembro de una familia adinerada, fue un hombre muy culto, obsesivo y astuto, con formación en derecho. Se le reconoce como analista de la desaparición de los banquetes barrocos, promotor de enseñanzas gastronómicas para las nuevas generaciones, organizador de los jurados gastronómicos y pionero en los primeros controles de calidad alimentaria.

Charles Maurice de Talleyrand

Poseía extraordinarias cualidades como anfitrión. Solía hacer una única comida al día (la cena), reuniéndose con una docena de invitados. Era conocido por su aprecio por el queso Brie.

Nicolas Appert

De origen humilde, Appert fue el inventor de la "apertización", un proceso de conservación de carnes, legumbres y otros alimentos. Fue el creador de las primeras latas de conserva.

Benjamin Delessert

Un hombre rico y condecorado con la Legión de Honor, Delessert fue el responsable de la industrialización del azúcar de remolacha en Francia.

Antonin Carême

De origen humilde, Carême fue un célebre cocinero que sirvió a zares, príncipes, emperadores y barones. Fue también un destacado gastrónomo, arquitecto y escritor culinario.

Entradas relacionadas: