Explorando la Historia de la Tierra: Datación, Fósiles y Origen de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,62 KB
Principios Fundamentales de la Geología y Datación
Descubriendo la Historia Geológica
- Materiales que originan
- Formas que generan
- Estructuras resultantes
Principios Fundamentales de Datación Geológica
- Principio de horizontalidad original de los estratos
- Principio de continuidad lateral de los estratos
- Principio de superposición de los estratos
Determinando la Antigüedad Relativa de los Estratos
Para determinar qué estrato es más antiguo, se utilizan indicadores como:
- Fósiles
- Granoselección o estratificación graduada
- Grietas de desecación
Los Fósiles: Testigos Clave de la Historia de la Tierra
La Información que Revelan los Fósiles
Los fósiles nos proporcionan información muy valiosa. Su estudio nos permite conocer:
- Cómo fue la vida en el pasado: Los fósiles son documentos que poseemos acerca de los organismos que poblaron la Tierra. Nos permiten conocer su modo de vida, alimentación y distribución geográfica.
- En qué ambiente se formó la roca que los contiene: Cada organismo ocupa un hábitat determinado, que puede ser marino o continental, de clima cálido o frío. Esto nos permite saber si una zona que hoy es continental, en el pasado no lo fue.
- Cuándo se formó la roca que los contiene: Los seres vivos han ido evolucionando a lo largo de la historia de la Tierra. Si conocemos el periodo en que vivió un organismo, podemos conocer la edad de la roca y datarla.
Fósiles Guía: Características Clave para la Datación
Los fósiles con mejores características para la datación reciben el nombre de fósiles guía. Para ser considerados de este grupo, deben cumplir con las siguientes condiciones:
- Haber vivido durante un periodo de tiempo corto.
- Haber tenido una amplia distribución geográfica.
- Ser abundantes en las rocas.
Datación Radiométrica: El Reloj Geológico de la Tierra
Desintegración de Elementos Radiactivos para la Datación
Existen elementos químicos inestables que, espontáneamente, se transforman en elementos estables. Por ejemplo, el carbono-14 se transforma en nitrógeno-14, liberando partículas en el proceso. El elemento radiactivo inicial se denomina elemento padre, y el final, elemento hijo.
El periodo de semidesintegración es el tiempo que tarda el elemento padre en reducir su cantidad a la mitad. De esta forma, midiendo la cantidad de los elementos padre e hijo presentes en una roca, podemos calcular el tiempo que lleva ocurriendo esta transformación y, consecuentemente, determinar la edad de la roca.
El Origen del Planeta y la Vida
El Origen de la Tierra: La Hipótesis Nebular
El origen de nuestro planeta se sitúa hace aproximadamente 4600 millones de años (m.a.). Los científicos creen que la formación del sistema solar ocurrió de la siguiente manera:
- Una nebulosa giratoria de polvo y gas, mayor que el sistema solar, comenzó a concentrarse.
- La atracción gravitatoria originó una gran masa central o protosol. Las partículas que lo formaban hicieron que su temperatura comenzara a subir.
- Las partículas del disco giratorio se fusionaron, formando los planetesimales: cuerpos de algunos centenares de metros de diámetro.
- Las colisiones entre planetesimales originaron los protoplanetas. El diámetro de estos protoplanetas era de miles de kilómetros; uno de ellos acabaría siendo la Tierra.
- Los protoplanetas continuaron incorporando más planetesimales, despejando su órbita, que quedaría relativamente limpia.
Todo este proceso ocurrió hace millones de años, y los únicos testigos de esta formación fueron los asteroides y cometas.
El Origen de la Vida: La Hipótesis de Oparin y Haldane
Oparin y Haldane propusieron una hipótesis en la que la vida se habría originado gracias a un proceso de tres etapas fundamentales:
- Formación de moléculas sencillas.
- Formación de moléculas más complejas.
- Formación de coacervados.