Explorando la Historia y Recursos de México: CONACYT, Legado Cultural, Economía y Movimiento Estudiantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El conocimiento de la historia y los recursos de México es fundamental para comprender su presente y futuro. A continuación, exploraremos diversos aspectos clave, desde el desarrollo científico y tecnológico hasta la economía, la cultura y los movimientos sociales.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970.

Legado Cultural de Mesoamérica

El legado cultural de los pueblos mesoamericanos se resume en sus conocimientos, tradiciones, construcciones, religión, arte, sistema de escritura o calendario. Los pueblos mesoamericanos comprenden a las culturas indígenas de Centro América y centro y sur de México.

Economía en la Nueva España

La economía en la Nueva España se sustentó en diversas actividades, siendo la minería una de las más importantes.

Minería

Fue primordialmente la minería la principal actividad que se desarrolló, al grado de ser esencial tanto dentro como fuera de la colonia.

La industria minera en el México virreinal extrajo, entre los años 1700 y 1800, aproximadamente 34,560 toneladas de plata, que se mandaba principalmente a España y otros territorios en forma de lingotes o como piezas de orfebrería.

Agricultura y Ganadería

La siembra y la ganadería fueron otro motor de la economía novohispana. En las tierras dominadas anteriormente por los señores indígenas, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas y frutos como el trigo, la caña de azúcar y el arroz, principalmente introducidas estas novedades por los evangelizadores.

El ganado bovino, además de comerciar con su carne, se agregó a la dieta de los indígenas junto con la de otras especies que en Mesoamérica no existían.

Movimiento Estudiantil de 1968

El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un movimiento social en el que, además de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad de México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano directriz del movimiento denominado Consejo Nacional de Huelga (CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que consideraba autoritario.

Recursos Naturales

Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural, que no se encuentran alterados por la actividad humana, de los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo.

Tipos de Recursos Naturales

Recursos Renovables

Son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire, el viento, la radiación solar o la producción agrícola.

Recursos No Renovables

Son limitados en cantidad, en algunos casos estos tienen también un ciclo de renovación pero que no llega al ritmo de extracción o explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el carbón, metales, el gas natural o el petróleo.

Entradas relacionadas: