Explorando 'Historia de una escalera': Realismo social, frustración y destino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Contexto Histórico

Historia de una escalera (1949) lleva a la escena, por primera vez después de la guerra, una realidad ajena al teatro burgués, inscribiéndose en la corriente literaria del realismo social, que dominaría la novela, la poesía y el teatro de la década posterior. El realismo social buscaba presentar los conflictos de una sociedad oprimida por la pobreza, las diferencias sociales y la falta de expectativas. A pesar de la censura franquista, canalizaba la literatura de los escritores que se oponían al régimen, quienes creían que su mejor servicio era mostrar esa realidad oculta. Sus principios estéticos son: verosimilitud, acercamiento a lo cotidiano y espíritu crítico frente a una realidad insatisfactoria.

Tema

En Historia de una escalera se presenta la frustración y el fracaso de vidas determinadas socialmente por la pobreza y la imposibilidad del cambio. La obra plantea el conflicto entre el idealismo y la realidad, donde la realidad, con sus miserias, siempre impone sus aspectos más negativos. Tiene un mensaje existencial profundamente pesimista.

Resumen

Aunque es una obra de personaje colectivo, se articula en torno a la historia sentimental de cuatro personajes: Fernando, Urbano, Elvira y Carmina. Su relación es el esqueleto argumental.

Actos

  • Acto primero: La relación amorosa Fernando-Carmina determina el fracaso, la frustración y el rencor que invade a los personajes.
  • Acto tercero: Introduce la repetición de la historia de los padres en los hijos, apuntando a la repetición cíclica de la historia, las ilusiones y los fracasos.

La obra: El espacio y el tiempo

La obra se desarrolla en un espacio único: una escalera de vecinos con cuatro puertas en cuatro pisos, donde conviven tres generaciones de personajes. La obra representa tres momentos concretos de la vida de la escalera, con dos grandes saltos temporales: diez años entre el primer y segundo acto, y veinte años entre el segundo y el tercero. Los personajes cambian, algunos mueren y nuevos miembros de las mismas familias aparecen, pero la escalera permanece igual, símbolo de la imposibilidad de escape.

Personajes

Primera generación:

  • Paca: Madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Mujer de clase media-baja. Papel secundario.
  • Señor Juan: Padre de Urbano, Rosa y Trini. Mala relación con Rosa.
  • Generosa: Esposa de Gregorio, madre de Pepe y Carmina. Mujer justa, pero pobre.
  • Don Manuel: Hombre con dinero, el más rico de la escalera. Dispuesto a ayudar a sus vecinos y complacer a su hija Elvira.
  • Doña Asunción: Madre de Fernando. Lo ensalza y finge ser una "señora" con dinero, siendo la más pobre de la escalera.
  • Gregorio: Padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.

Segunda generación:

  • Fernando: Atractivo y conquistador. Enamorado de Carmina, se casa con Elvira por su dinero. Arribista y fanfarrón. Padre de Fernando y Manolín.
  • Elvira: Hija adinerada de Don Manuel. Se casa con Fernando gracias al dinero de su padre.
  • Urbano: Joven obrero. Se casa con Carmina y tienen una hija llamada también Carmina.
  • Carmina: Hermana de Pepe, hija de Generosa y Gregorio, esposa de Urbano. Tímida. Enamorada de Fernando en su juventud.
  • Rosa: Hermana de Urbano y Trini. Guapa y presumida de joven, se casa con Pepe y se convierte en una vieja gruñona.
  • Trini: Hermana de Urbano y Rosa. Simpática y guapa, no se casa.
  • Pepe: Hermano de Carmina. Fanfarrón. Se casa con Rosa y su situación empeora con el tiempo.

Tercera generación:

  • Fernando (hijo): Hijo de Fernando y Elvira. Similar a su padre de joven. Atractivo, gandul y con planes para el futuro. Enamorado de Carmina (hija).
  • Carmina (hija): Hija de Urbano y Carmina. De carácter similar a su madre. Enamorada de Fernando (hijo).
  • Manolín: Hermano de Fernando. Niño mimado.

Simbología

  • La leche derramada: Testigo del paso del tiempo y sus consecuencias.
  • La escalera: Símbolo de la ruptura del amor entre Fernando y Carmina.

Acotaciones

Las acotaciones tienen un papel importante, describiendo a los personajes y marcando su evolución a lo largo del tiempo. Son descripciones que apuntan al carácter del personaje.

Entradas relacionadas: