Explorando la Historia: Desde la Antigüedad hasta la Historiografía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Historia: Una Visión General

La historia es una ciencia que estudia los acontecimientos del pasado, analizándolos en el espacio y en el tiempo, y relacionándolos con el ser humano. Examina causas, consecuencias y desarrollo.

Cambio y Continuidad en la Historia

La historia se caracteriza por el cambio y la continuidad. Los acontecimientos se hallan en continuidad porque la historia cambia continuamente, ya sea de forma lineal o con saltos en el tiempo.

Las Edades de la Historia

  • Edad Antigua: Desde la aparición de la escritura (cuarto milenio a.C.) hasta la caída del Imperio Romano (siglo V d.C.).
  • Edad Media: Desde el fin de la Edad Antigua hasta 1453, con la caída del Imperio Romano de Oriente en manos turcas. En España, se considera que finaliza con el descubrimiento de América en 1492.
  • Edad Moderna: Desde el siglo XV hasta la Revolución Francesa (1789). En España, el final de esta etapa coincide con la Guerra de la Independencia.
  • Edad Contemporánea: Desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Recientemente, se ha comenzado a utilizar el término 'historia' para referirse específicamente a esta etapa.

Fuentes de la Historia

Las fuentes históricas son documentos, objetos o testimonios que nos dan a conocer, total o parcialmente, los hechos del pasado.

Tipos de Fuentes

  • Fuentes Primarias: También llamadas históricas, son las que nos han llegado de forma directa a través de restos materiales (arqueológicos y útiles de la vida cotidiana), documentos (privados o públicos) o documentos audiovisuales.
  • Fuentes Secundarias: También llamadas historiográficas, son las que transmiten la información indirectamente, a través del trabajo de un historiador con fuentes primarias.

Crítica de las Fuentes

Todas las fuentes históricas deben ser sometidas a crítica para objetivar su autenticidad y credibilidad. El historiador necesita sinceridad e imparcialidad para llevar a cabo una investigación rigurosa.

Metodología en la Historia

La historia debe sustentarse sobre la ciencia.

Escuelas Historiográficas

  • Positivismo: Representado por Auguste Comte y Leopold von Ranke, defiende una historia que recibe información y se limita a contarla sin emitir opiniones.
  • Escuela de los Annales: Se basa en la idea de que solo existe una historia basada en hechos sociales, relacionándola con la economía. Sus exponentes son Marc Bloch, Lucien Febvre, Javier Vicent Vives y Pierre Vilar.
  • Metodología Marxista: Considera que existe una interrelación entre la economía de una sociedad y su política e ideología, siendo la economía el motor principal. Marx introduce el concepto de lucha de clases y la dictadura del proletariado.
  • Area Studies: Analiza la historia local con una unidad política, estudiando las relaciones internacionales. Una preocupación es la excesiva especialización, lo que genera la necesidad de una historia total.

Historiografía Española de los Siglos XIX y XX

Historiografía Conservadora

Los historiadores de esta corriente tienden a dejar de lado lo que no les interesa, evitando dar a conocer aquello que no defiende sus formas de pensar.

Historiografía Liberal y Democrática

Opuesta a la conservadora, esta corriente se enfoca en dar a conocer lo que defiende sus formas de pensar. Los temas más tratados son las Cortes en general y las de Cádiz en particular. Historiadores destacados son Pi y Margall y Pérez Galdós.

Historiografía Positivista

Intenta encontrar una explicación objetiva a los hechos. Se divide en dos escuelas: una centrada en Madrid, que estudia la Edad Media, y otra en Barcelona, que se enfoca en la Arqueología y la España Antigua. Busca crear una historia sin una visión subjetiva.

Entradas relacionadas: