Explorando la Hispania Antigua: Pueblos, Romanización e Influencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
1. Pueblos Prerromanos, Hispania Romana y Pueblos Germánicos
a) Pueblos prerromanos, Hispania romana y pueblos germánicos se sitúan en el primer periodo.
b) Pueblos:
c) Fenicios (Fenicia), Griegos (Grecia), Cartagineses (Cartago).
2. Influencias en la Península Ibérica
a) La influencia celta y la influencia ibera.
- Celtas: Vetones, Astures, Vaceos.
- Iberos: Turdetanos, Bastetanos y Edetanos.
B) En el suroeste.
C) Fundaciones:
- Fenicias: Gadir.
- Griegas: Emporion, Rhode.
- Cartagineses: Carthago Nova.
3. Aportaciones Culturales
- Fenicios: Cultivo de la vid, pescado salazón, torno de alfarero.
- Griegos: Cultivo del olivo, moneda, escritura y arte.
4. Arte y Cultura Tartesia
Es un conjunto de varias piezas de oro y cerámica de origen tartesio dentro del sistema de su cultura.
5. Organización Social y Económica de Celtas e Iberos
Celtas:
- L: Norte y centro peninsular.
- V: Castros.
- E: Rudimentaria.
- S: Clanes y tribus.
Iberos:
- L: Sureste peninsular.
- V: Poblados fortificados.
- E: Agricultura, metalurgia, artesanía y comercio.
- S: Reyes y jefes.
6. Duración de la Conquista Romana
200 años.
7. Etapas de la Conquista Romana
- Etapa 1: 218-170 a.C. Dominaron el sur y el este peninsular.
- Etapa 2: 154-133 a.C. Dominaron la meseta.
- Etapa 3: 123-19 a.C. Dominaron las Islas Baleares y terminaron de dominar la península.
8. Divisiones Administrativas Romanas
a) Gallaecia, Tarraconensis, Lusitania, Carthaginensis, Baetica, Baleárica y Mauritania Tingitana.
b) Tarraco, Emerita Augusta, Hispalis, Corduba y Valentia.
9. Romanización: Adopción de la Cultura Romana
Progresiva adopción por los peninsulares de la cultura y modos de vida romanos. Se realizó a través del ejército, la fundación de ciudades, el uso del latín, la importación del derecho romano y la implantación de edificios públicos.
10. Sociedad Hispano-Romana
La sociedad hispano-romana se fue romanizando poco a poco y en ella se podían distinguir los siguientes grupos:
Libres: Los hombres libres con derecho de ciudadanía, integrados por una minoría rica (senadores, altos cargos del ejército y la administración) y una mayoría humilde (plebe rústica y urbana).
No ciudadanos: Extranjeros y mujeres. Un poco más abajo existían los libertos y los esclavos/as.
11. Economía en la Hispania Romana
Agricultura: Actividad principal basada en el cultivo de cereal y olivos. Incorporó innovaciones técnicas como el arado y el regadío.
Minería: Explotación de plata, oro, mercurio y plomo.
Artesanía: Producción de tejidos, cerámica, vidrio, aceite, vino, etc.
Comercio: Tuvo gran desarrollo con la exportación de trigo, aceite y metales. Fue favorecido por el uso de monedas comunes y la construcción de calzadas y puentes.
12. Estructura Social (Repetición)
Libres: Los hombres libres con derecho de ciudadanía, integrados por una minoría rica (senadores, altos cargos del ejército y la administración) y una mayoría humilde (plebe rústica y urbana).
No ciudadanos: Extranjeros y mujeres. Un poco más abajo existían los libertos y los esclavos/as.
13. Términos Clave
a) Romanización b) Lusitanos c) Senadores d) Provincias e) Esclavos.