Explorando las Hipótesis de Investigación: Tipos, Formulación y Muestreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Tipos de Hipótesis de Investigación
Las hipótesis de investigación son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
Hipótesis Nulas
Son el reverso de las hipótesis de investigación, su negación, y sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis Alternativas
Son hipótesis con posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
Hipótesis Estadísticas
Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
Importancia de las Hipótesis
- Sirven de guías en una investigación.
- Proporcionan un orden lógico al estudio.
- Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
- Permiten confirmar o negar teorías, de acuerdo al contraste con la realidad.
- Sugieren nuevas teorías, como consecuencia del resultado de la prueba de hipótesis.
Formulación de Hipótesis
Formular una hipótesis no es otra cosa que expresarla o enunciarla en términos precisos, en tal grado que sus contenidos y conceptos básicos no se presten a confusión.
Por Oposición
Se trata aquí de plantearse dos cosas contrarias o enfrentadas entre sí.
Paralelismo
Cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondiente o semejante.
Estructura de una Hipótesis
Algunos autores nos hablan de una base o cimiento, y de un cuerpo o superestructura. La primera estaría formada por los conocimientos comprobados, en los cuales se apoya y se sustenta la hipótesis. El cuerpo sería algo así como la explicación racional que debe ser sometida a las acciones probatorias propias de la investigación.
En la hipótesis se sintetizan los dos aspectos claves de cualquier investigación: la pregunta y la respuesta a todas las interrogantes propias del problema planteado.
Tips para la Formulación de Hipótesis
- Siempre se formulan en forma afirmativa.
- Deben plantear la relación entre dos o más variables.
- Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
- Deben ser de poder predictivo o explicativo.
- Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden no ser, pueden o no comprobarse los hechos.
Al formular las hipótesis debemos recordar que:
- Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.
- Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos.
- Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.
- El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.
Muestra en la Investigación
Sirve para delimitar la población y definir los sujetos que van a ser medidos. En el método positivo existen dos tipos de muestra:
Muestra Probabilística
Simple, estratificada y por racimos.
Muestra No Probabilística
Sujetos voluntarios, experimentos, sujetos-tipo, y por cuotas.
Establecida la población o universo, se obtiene la muestra definiendo su tamaño, su representatividad y el procedimiento de selección. Esto depende del tipo de selección elegido.
Delimitación de la Población
Definida la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que será estudiada, y sobre la cual se pretende generalizar. La muestra se define como un subgrupo de la población. Se debe expresar claramente las características de contenido de la población, lugar y tiempo. Sólo así surge la muestra y se pueden establecer los parámetros muestrales.
Establecer con claridad los objetivos del estudio significa dar un buen paso para lograr resultados transparentes, sujetos a réplica y crítica, porque sus resultados tienen que ver con la población estudiada.
Tamaño y Tipo de Muestra
La determinación del tamaño de muestra es una tarea que se realiza durante la fase de diseño del estudio para establecer el número de elementos que deben seleccionarse para participar en el mismo. El abanico de criterios susceptibles de ser considerados para efectuar este cálculo es amplio y variado, y la elección concreta depende, entre otras cosas, de la información disponible y de las características del procedimiento estadístico que se va a utilizar para analizar los datos.