Explorando la Hidrosfera: Océanos, Mares y Dinámicas Marinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La Hidrosfera: Océanos, Mares y Dinámicas Marinas

La hidrosfera abarca los océanos, mares, ríos y glaciares. Se denomina océano a la vasta extensión de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Su formación se remonta a unos 4.000 millones de años, cuando la temperatura del planeta se enfrió lo suficiente como para permitir que el agua existiera en estado líquido.

El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, como los continentes y vastos archipiélagos, en cinco partes principales, que a su vez también se denominan océanos:

  • Océano Antártico
  • Océano Ártico
  • Océano Atlántico
  • Océano Índico
  • Océano Pacífico

Movimientos del Mar y Clasificación de las Masas de Agua Salada

La definición comparativa de mar como una «extensión de agua salada menor que el océano» establece una clasificación jerárquica de las masas de agua salada, donde los océanos representan las mayores extensiones, seguidas por los mares de diversos tamaños.

Los mares se diferencian principalmente por su conexión con el océano, pudiendo ser:

  • Mares abiertos o litorales: Aquellos que tienen una amplia conexión con el océano, como el Mar de la China.
  • Mares cerrados o continentales: Aquellos que están casi totalmente rodeados por tierra, como el Mar Negro.

Las Olas: Ondas de Energía en la Superficie Marina

Las olas son ondas que se desplazan por la superficie de mares, océanos, ríos, lagos y canales. Este fenómeno es provocado principalmente por el viento, cuya fricción con la superficie del agua genera un arrastre inicial. Esto da lugar primero a la formación de pequeñas rizaduras o "arrugas" en el agua, conocidas como ondas u olas capilares, que apenas alcanzan unos milímetros de altura y hasta 1,7 cm de longitud de onda.

A medida que la superficie pierde su lisura, el efecto de fricción se intensifica y estas pequeñas rizaduras iniciales evolucionan hacia olas de gravedad. Las fuerzas que tienden a restaurar la forma lisa de la superficie del agua, y que con ello provocan el avance de la deformación, son la tensión superficial y la gravedad. Mientras que las ondas capilares se mantienen esencialmente por la tensión superficial, la gravedad es la fuerza predominante que tensa y mueve las olas de mayor tamaño.

Existe una retroalimentación positiva: cuanto mayor es la altura de las olas, mayor es la cantidad de energía que pueden extraer del viento. La altura de las olas depende de tres parámetros clave del viento:

  1. Su velocidad.
  2. Su persistencia en el tiempo.
  3. La estabilidad de su dirección.

Por lo tanto, los mayores oleajes se producen en circunstancias meteorológicas donde estas condiciones se cumplen ampliamente.

Corrientes Marinas: Motores del Océano

Las corrientes marinas son movimientos de traslación continuados y permanentes de grandes masas de agua dentro de los océanos y, en menor medida, en los mares más extensos. Estas corrientes tienen múltiples causas, entre las principales se encuentran:

  • El movimiento de rotación terrestre (que actúa de manera distinta en el fondo y en la superficie del océano).
  • Los vientos constantes o planetarios.
  • La configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
La Corriente de Humboldt: Un Caso de Estudio

La Corriente de Humboldt, también conocida como Corriente del Perú, es una corriente de aguas frías que procede del continente antártico y es una de las más importantes del mundo. Esta inversión térmica tiene efectos significativos que caracterizan el clima de las regiones litorales en contacto con la corriente:

  • Altera drásticamente el régimen subtropical de lluvias, creando una faja de arenales y desiertos costeros fríos, como el famoso Desierto de Atacama.
  • Las aguas antárticas transportan una densidad extraordinaria de plancton, convirtiendo a las zonas atravesadas por esta corriente en caladeros de gran riqueza biológica.

Sin embargo, los episodios periódicos del síndrome oscilatorio climático de El Niño, debidos al calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico, interfieren severamente en el clima generado por la Corriente de Humboldt. Esto provoca:

  • Disminuciones en la riqueza de los caladeros.
  • Fuertes inundaciones en las costas.
  • Aluviones (o huaycos) en los Andes peruanos.

En general, El Niño produce graves inestabilidades climáticas en las regiones afectadas.

La Corriente de Humboldt, originándose cerca de Australia y Nueva Zelanda, avanza de Oeste a Este entre los 35º y 40º de latitud sur. Al aproximarse al continente sudamericano, se orienta hacia el Norte, discurriendo paralelamente a la línea del litoral, pasando por Paita (Piura, Perú) hasta el Cabo Pasado (Manabí, Ecuador), para luego desviarse en dirección Oeste hacia las Islas Galápagos.

Entradas relacionadas: