Explorando el hastío existencial en 'Walking Around' de Pablo Neruda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Primera Estrofa

Primer verso: El inicio ya es una expresión de hastío de su condición de ser humano; puede ser un tema de hartazgo existencial, de su esencia como hombre. El comienzo es abrupto. Hay una anáfora en “sucede”. Esta palabra nos da idea de que habitualmente se siente así, y esto afecta el interior del ser humano.

Segundo verso: Él siente el hastío mientras camina por las calles. Las sastrerías y los cines representan ese mundo del que no se siente parte. Los lugares son diferentes, pero él siente lo mismo.

Tercer verso: “Cisne de fieltro”. Él mismo se compara con eso. Esta imagen es propia del estilo vanguardista, porque el elemento asociado es inusual. El fieltro es una especie de comparación con él mismo porque siempre es de color oscuro, gris, tal como él se ve, como él se siente.

Cuarto verso: “Agua de origen y ceniza”. El agua podría metafóricamente representar las calles por donde él camina. “Origen y ceniza” podría representar la vida y la muerte que se juntan en las calles.

Segunda Estrofa

Hay una referencia a la rutina, a la cotidianeidad. También pide descansar, ya sea para siempre o por unas horas. Lo que más le cansa es ser un ser pensante. Hay una anáfora en “solo quiero”. Hay también una enumeración sin ningún orden aparente y una anáfora en “ni”.

Tercera Estrofa

Hay una anáfora en “sucede”. Está cansado de sí mismo en cuerpo y alma; no solo está cansado de sentir y pensar, sino de todo aquello que lo hace ser humano. El último verso de esta estrofa reitera el primero de la primera estrofa; nos refuerza y reitera la idea, el sentimiento de hastío.

Cuarta Estrofa

Hay imágenes absurdas, sin sentido. Es como si mientras caminara estuviese fantaseando para liberarse, aunque sea mentalmente. Esta alucinación es una característica propia del surrealismo (enajenación mental). Puede haber una hipérbole en el último verso por la exageración. Hay un asíndeton (omite la conjunción “y”) para dar rapidez, dinamismo.

Quinta Estrofa

No quiere seguir siendo igual; quiere ser y sentir algo diferente. Puede haber una relación entre “raíz” y “tinieblas”, ya que la raíz siempre está debajo de la tierra, donde está oscuro como en las tinieblas, y la raíz tiende a bajar hacia lo más profundo, donde cada vez es más oscuro, y lo oscuro lo podemos asociar a algo negativo, como la visión que él tiene de la sociedad. Sobre todo, en los dos últimos versos habla de cosas rutinarias, como pensar y comer. Él quiere que su vida sea algo más que eso, algo más que subsistir cada día.

Sexta Estrofa

Hay una anáfora en “no quiero”. Quiere dejar de sentir hastío, quiere abandonar ese estado de tristeza, de oscuridad, y salir a flote. Quiere disfrutar su vida.

Séptima Estrofa

El día lunes puede metafóricamente representar el tedio, el cansancio, el volver a empezar esa rutina que tanto hastío le produce, pero que obligatoriamente tiene que cumplir. Hay una metáfora en “lunes arde” y una comparación en “arde como el petróleo”. El petróleo, una vez que empieza a arder, no para hasta consumirse todo, y, en comparación, cuando comienza el lunes, la rutina no para hasta el viernes. Personificación en “me ve llegar” y metáfora en “cara de cárcel”. Podemos pensar que se siente condenado a arrancar con la rutina, no tiene otra salida y, lo que es peor, no puede detenerse. “Aúlla”: animalización, es una característica propia de un animal. Polisíndeton: hay una reiteración de la conjunción “y” en el inicio de los dos últimos versos.

Octava Estrofa

Podría haber un encabalgamiento respecto de la estrofa anterior. La rutina lo lleva a lugares que detesta. Anáfora en “a”, es el comienzo de los tres últimos versos. “Huesos salen por las ventanas”: metáfora, imagen surrealista.

Novena Estrofa

Las imágenes son desagradables; lo que él siente por dentro lo exterioriza en las imágenes. El primer y segundo verso están encabalgados. Los espejos están personificados, ya no muestran lo que deberían. Los paraguas, los venenos, los ombligos, conforman una metonimia (nombra una realidad con el nombre de otra). Por ejemplo: paraguas (protección), venenos (muerte), ombligo (vida). Polisíndeton: repetición de la conjunción “y”.

Décima Estrofa

Describe cómo se siente mientras camina por la ciudad. Asíndeton: omite conjunción “y”. El primer y segundo verso están encabalgados. “Calma, furia”: antítesis. Los dos calificativos se los pone al paseo; pasea con calma por momentos y con furia en otros momentos. Se pasea con olvido, es como si en ese momento no pensara, se olvidara del tiempo, de los problemas; es indiferente, camina entre las cosas, pero ensimismado en su propio mundo. Las imágenes que presenta en los últimos versos son propias de la vida diaria, de la cotidianeidad. Y la ropa que nombra es elemental, estas no representan a alguien de clase alta; por el contrario, están colgadas en un alambre, podría pensarse que pertenecen a alguien de clase baja. El poema termina con un encabalgamiento y una personificación: “camisas que lloran”. Lágrimas sucias es una metáfora y es también una contraposición de ideas, porque las lágrimas son puras, nunca sucias. El agua que gotea de la ropa es una imagen prosaica y cotidiana, propia de la poesía de Neruda.

Entradas relacionadas: