Explorando Grecia y Roma: Sociedades, Gobiernos y Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Grecia Antigua
El Régimen de Gobierno en la Atenas del Siglo V a.C.
La democracia ateniense era el gobierno de los ciudadanos y se consolidó gracias a las reformas de Clístenes y Pericles. Clístenes dividió la población en diez tribus, amplió la participación de los ciudadanos en la Bulé (Consejo de los Quinientos) y logró que todos los ciudadanos participaran en la Asamblea Popular (Ekklesía). Este sistema se basaba en la igualdad de los ciudadanos ante la ley (isonomía).
Los ciudadanos eran varones mayores de 18 años, hijos de padre y madre atenienses. Los excluidos de la ciudadanía eran las mujeres, los niños (bajo la tutela de un varón), los metecos (extranjeros residentes) y los esclavos (a menudo prisioneros de guerra). En Esparta, los ciudadanos eran conocidos como espartiatas.
Comparación entre la Democracia Griega y la Actual
- Participación: Anteriormente, la participación era de forma directa, mientras que en la actualidad los representantes electos toman las decisiones en nombre de los ciudadanos.
- Edad: En ambos sistemas, la mayoría de edad (18 años) es un requisito para la participación.
- Exclusión: En ambos casos, los niños y los extranjeros no participan plenamente en el proceso político.
- Cargos: La rotación de cargos en la democracia griega se realizaba a menudo por sorteo, mientras que hoy la duración de los mandatos está establecida por ley.
- Justicia: Ambos sistemas aspiran a ser un gobierno "justo" para sus ciudadanos.
Las Polis Griegas: Origen, Geografía y Organización
Las polis (ciudades-estado) surgieron en el siglo VIII a.C. Eran unidades políticas soberanas e independientes, con una base cultural y lingüística griega común, y una economía mayormente autárquica. La geografía de la península balcánica, caracterizada por pequeños valles y cadenas montañosas que dificultaban la comunicación, favoreció la formación de estas unidades independientes. Cada valle o llanura fértil tendía a convertirse en una polis autónoma, aunque compartían una identidad cultural griega. Por ejemplo, Atenas era una polis con un sistema de gobierno democrático.
Legado y Aportes de la Civilización Griega
- Política: La invención de la democracia.
- Matemáticas: Contribuciones fundamentales como el Teorema de Pitágoras.
- Deporte: La creación de los gimnasios y la celebración de los Juegos Olímpicos.
- Teatro: El desarrollo de géneros como la tragedia y la comedia.
- Filosofía: El nacimiento de la filosofía en Atenas, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Comparativa: Atenas vs. Esparta
Atenas
- Origen: Fundada por los jonios.
- Ubicación: Península Ática.
- Ciudadanía: Varones mayores de 18 años, hijos de padre y madre atenienses.
- Sistema Político: Creadores de la democracia.
- Periodo de Esplendor: Siglo V a.C.
Esparta
- Origen: Fundada por los dorios.
- Ubicación: Península del Peloponeso.
- Ciudadanía: Ciudadanos espartiatas (varones adultos con plenos derechos).
- Sistema Social: Foco en la educación y disciplina militar (agogé).
- Periodo de Esplendor: Siglo VII-IV a.C.
Roma Antigua
Ubicación Geográfica de Roma
Roma se ubicaba en la península Itálica, en el centro del Mediterráneo, a orillas del río Tíber. Esta posición geográfica le otorgaba una ventaja estratégica clave para el control de rutas comerciales.
El Mito Fundacional de Roma: Rómulo y Remo
Según el mito, Rómulo y Remo, hermanos gemelos, fueron abandonados y arrojados al río Tíber. Una loba (Luperca) los rescató y amamantó. Al crecer, decidieron fundar una ciudad, pero una disputa sobre el lugar llevó a Rómulo a matar a Remo, fundando así Roma y convirtiéndose en su primer rey.
Estructura Social Romana durante la Monarquía
- Patricios: Eran los ciudadanos con más derechos, descendientes de las familias más antiguas y aristocráticas de Roma. Poseían las mejores tierras y el poder político.
- Plebeyos: Constituían la mayor parte de la población. Inicialmente, carecían de derechos políticos y económicos, lo que los llevó a constantes luchas por la igualdad.
- Clientes: Eran plebeyos que se ponían bajo la protección de un patricio (su patronus) a cambio de servicios y lealtad.
- Esclavos: Eran personas sin ningún derecho, a menudo prisioneros de guerra o individuos que caían en la esclavitud por deudas impagas.
La Romanización y la Expansión Romana en la República
La romanización fue el proceso mediante el cual los pueblos conquistados adoptaron la cultura, la lengua (latín), las leyes y las costumbres romanas. Los romanos lograron su expansión por el mar Mediterráneo durante la República gracias a la formación de un ejército fuerte y disciplinado, y al uso de tácticas militares efectivas, como la formación en "tortuga".
Las consecuencias de esta expansión fueron significativas: la adquisición de vastas riquezas, la incorporación de nuevas tierras, el dominio del comercio mediterráneo y la capacidad de satisfacer las crecientes necesidades de la población romana.
Principal Actividad Económica Romana
La principal actividad económica romana fue el comercio, que se desarrolló intensamente a través de la navegación por el mar Mediterráneo, el cual llegaron a dominar por completo.
Táctica Militar Romana: La Formación en Tortuga
La táctica de guerra mencionada es la formación en tortuga (testudo). Consistía en que los soldados cubrían sus lados y la parte superior de la formación con sus escudos, creando una especie de "caparazón" impenetrable que los protegía de proyectiles enemigos.