Explorando la Grandeza de la Pintura Barroca Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Pintura Barroca en España
El tema principal es religioso, ya que la iglesia, incluida la Inquisición, tiene en España un papel protagonista, y la mayoría de los encargos están realizados por ella. Sólo Velázquez, desde su posición privilegiada con el rey Felipe IV, se permite una variedad temática como la de otros pintores europeos.
Centros Artísticos Importantes
Tres son los centros artísticos más importantes para la pintura:
- Madrid: Sede de la corte, es el centro pictórico más activo y significativo, y se convierte en un poderoso imán para los pintores españoles. Velázquez es el más destacado.
- Sevilla: Se desarrolla una pintura con gran personalidad con Zurbarán, Murillo o Valdés.
- Valencia: Es el tercer centro de importancia gracias al impulso de Ribera y Ribalta.
Podemos observar una evolución en la pintura. Los primeros años se caracterizan por la severidad, el decoro, la rigidez y el naturalismo. Avanzado ya el reinado de Felipe IV, la pintura alcanza su madurez y se vuelve más barroca gracias a la influencia de la pintura italiana, en constante transformación, las numerosas pinturas de Rubens y a las estampas flamencas.
Ribera
Nació en Valencia pero pasó toda su vida en Italia. Estuvo influido por Caravaggio y estuvo muy preocupado por los estudios de luces y sombras. Demostró especial interés en adherirse al naturalismo, lo que le llevó a pintar incluso las deformidades físicas de los retratados.
Es naturalista, dramático, vigoroso y sensual. Más tarde, su técnica pasó a ser más pastosa, modelada por el pincel, y pasa a subrayar los efectos de la luz y la realidad tangible.
Entre 1631 y 1637 da paso a cielos de tonos plateados, influenciado por la pintura veneciana y la flamenca.
Algunas de sus obras son: El sueño de Jacob, El patizambo o El martirio de San Felipe.
Velázquez
Destaca su uso de la perspectiva aérea[1]. Velázquez trató todas las temáticas, incluso desnudos o temas mitológicos.
Su primera etapa transcurre en Sevilla. En estos momentos sus cuadros son tenebristas y utiliza colores oscuros y opacos. Siente un especial interés por representar las calidades de los tejidos y de los objetos.
Ej: El aguador de Sevilla o Vieja friendo huevos.
En su primera etapa madrileña realiza varios retratos del monarca Felipe IV y de su valido.
Sus retratos recuerdan a los de Tiziano, aunque tienen un fondo más claro, aclara su paleta con tonos rosas y blancos.
Ej: El triunfo de Baco o Los borrachos.
Su familiaridad con las colecciones reales, nutridas de pintura veneciana, y la llegada de Rubens variarán en su colorido.
En su primer viaje a Italia la paleta sufre una nueva transformación: abandona los tonos oscuros, se interesa por el estudio del paisaje y la captación de la atmósfera, su pincelada se hace más fluida.
Ej: La fragua de Vulcano.
De vuelta a la corte madrileña comienza su etapa más larga y fructífera. Retratará a los miembros de la familia real y participará en la decoración del Palacio del Buen Retiro; también realiza sus retratos ecuestres.
Ej: Las lanzas.
Más tarde, vuelve a los retratos, pero esta vez retrata a los bufones de la corte.
En su segundo viaje a Italia ya es reconocido como un gran pintor.
En su último periodo pinta algunas de sus obras maestras como la Venus del espejo o Las hilanderas. Un poco más tarde, realiza su cuadro estrella: Las meninas.
[1] Método que produce sensación de profundidad a partir de la plasmación de la atmósfera. Dicho efecto se logra mediante el color y la luz, ya que los objetos se ven más pálidos y nebulosos a medida que están a mayor distancia.