Explorando la Grandeza de la Arquitectura Griega Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Arquitectura Griega: Un Legado Imperecedero

Contexto Histórico y Cultural

La cultura griega clásica sentó las bases de la actual "Civilización Occidental". Durante la Edad Media, su territorio estaba dividido en poleis (ciudades-estado independientes), unidas por una cultura común (koiné). Su derivación artística se basa en principios como el racionalismo, el amor por la belleza idealizada, el antropocentrismo, la simetría y el canon teórico (proporción). "El hombre como medida de todas las cosas" (Protágoras) fue la medida y el modelo para su arquitectura y escultura.

El antropocentrismo influyó en la religión, con dioses de formas antropomorfas, pasiones, tensiones y relaciones trágicas. Tras la "invasión de los Dorios", que destruyó el mundo micénico, se distinguen las siguientes fases en la Grecia Antigua:

  1. Época Oscura (Periodo Geométrico)
  2. Etapa Arcaica: poleis oligárquicas gobernadas por aristoi con regímenes tiránicos y un impulso colonizador oriental, central y occidental.
  3. Etapa Clásica: poleis con modelos monárquicos o democráticos y dos grandes conflictos griegos.
  4. Etapa Helenística: tras la conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno, su vasto imperio se dividió tras su muerte.

Características Fundamentales

La arquitectura griega se distingue por su medida y proporción, utilizando piedra en sillares regulares hiladas a hueso o unidas por grapas metálicas. Los esquemas constructivos se basan en los órdenes arquitectónicos, siendo los tres principales: Dórico, Jónico y Corintio. Los edificios se adornaban con relieves y esculturas, como metopas dóricas, frisos jónicos y corintios, frontones, fustes, tejados y muros con policromía.

Para evitar sensaciones deformantes por la vista humana y lograr edificios perfectos y armónicos, aplicaron correcciones ópticas. Los espacios públicos eran múltiples, siendo el templo el edificio más representativo. Las reuniones se realizaban en el exterior, frente a un altar. La planta del templo era rectangular, con columnas exteriores y una fachada principal. Podía ser próstilo o díptero (con doble hilera de columnas).

Según el número de columnas, se clasificaban en dístilo, tetrástilo, hexástilo, octástilo, y la planta circular rodeada de columnas se conocía como templo monóptero. El interior se dividía en tres partes: pronaos o vestíbulo, naos o cella, y opistodomos, una cámara para guardar ofrendas. Los tejados eran a doble vertiente, con dos frontones en las fachadas. Diseñados para ser admirados desde el exterior, poseían valores tanto escultóricos como arquitectónicos.

Evolución y Etapas

  1. Época Arcaica: Se construyeron los templos más antiguos, como el de Hera de Paestum en la Magna Grecia. A finales de este período se desarrolló el orden dórico, caracterizado por proporciones robustas (masculinas). En este orden, la columna carece de basa, el fuste está formado por tambores, su diámetro disminuye desde el estilobato al capitel y presenta un ligero éntasis en su tercio inferior. Su capitel consta de collarino, equino y ábaco, mientras que el entablamento se compone de arquitrabe, friso y cornisa.
  2. Periodo Helenístico: Marcado por la influencia del antiguo Imperio Persa, se acentúa la decoración y los órdenes adquieren mayor libertad (corintio). Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno y trazada según el tipo griego de plano regular hipodámico, fue célebre por su Biblioteca, Museo y Faro. De esta etapa es el orden corintio, que surgió del jónico y se distingue por su capitel formado por hojas de acanto, rosetas y caulículos.

Obras Significativas y su Función

Entre los templos más antiguos destacan el de Hera de Paestum (Magna Grecia) y el de Apolo en Corinto, ambos de orden dórico. De la etapa clásica sobresalen el Templo de Zeus en Olimpia y los edificios de la Acrópolis de Atenas. Reconstruida por Pericles en mármol pentélico, la Acrópolis alberga los Propileos, el Erecteion, el templo de Niké Áptera y el Partenón.

El Partenón, edificado por Ictinos y Calícrates, es de orden dórico, octástilo y períptero, y constituye el prototipo y la quintaesencia de las proporciones del arte griego. También de la etapa clásica son la Linterna de Lisícrates en Atenas y el Teatro de Epidauro.

Entradas relacionadas: