Explorando las Grandes Tradiciones Literarias de la Antigüedad: Grecia, Roma y Oriente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Las Grandes Tradiciones Literarias de la Antigüedad

La literatura antigua abarca un vasto periodo, desde la invención de la escritura en Mesopotamia (h. 3000 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano (476 d.C.). Durante esta época, surgieron diversas tradiciones literarias que sentaron las bases de la cultura occidental. Entre las más destacadas se encuentran la mesopotámica (con obras cumbre como el Poema de Gilgamesh), la egipcia (ejemplificada por el Cuento de Sinuhé), la sánscrita (con el monumental Mahabharata), la hebrea y la grecorromana.

La Literatura Hebrea: Fundamentos y Géneros

La literatura hebrea se compone de los 24 libros del Tanaj, que, junto con otros siete, conforman el Antiguo Testamento (h. IX-II a.C.) en la tradición cristiana. Los cinco primeros libros —Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio— forman la Torá (Ley) o Pentateuco, una colección que combina mito, leyenda y recreación histórica.

Géneros Literarios en el Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento alterna distintos géneros literarios:

  • Narrativo: Con episodios memorables como los de Jonás y la ballena, o David y Goliath.
  • Profético: Representado por figuras como Isaías y Jeremías.
  • Sapiencial: Incluye las sentencias del Libro de Job.
  • Lírico: Con obras poéticas como los Salmos y el Cantar de los Cantares.

La Literatura Grecolatina: Cuna de la Mitología y los Tópicos

En la literatura grecolatina se forma el corpus de la mitología clásica y se configura un repertorio de tópicos que nutrirá la literatura occidental posterior.

Mitos Grecolatinos

Los mitos grecolatinos se organizan en diversos ciclos:

  • Dioses Olímpicos: Figuras centrales como Zeus, Poseidón y Hades.
  • Héroes y Dioses de los Ciclos Troyano y Tebano: Personajes icónicos como Helena, Paris, Héctor, Aquiles (ciclo troyano) y Edipo, Antígona (ciclo tebano).
  • Otros Héroes: Destacan Heracles y Jasón.

Tópicos Literarios Clásicos

Son motivos consagrados y recurrentes en la historia de la literatura, entre los que se encuentran:

  • Carpe diem
  • Tempus fugit
  • Locus amoenus
  • Beatus ille

La Lírica en Grecia y Roma: Música y Poesía

La lírica, tanto en Grecia como en Roma, estuvo originalmente vinculada a la música.

Poesía Amatoria

En la poesía amatoria, destacan:

  • La lírica monódica de los griegos Safo y Anacreonte.
  • Entre los latinos, la poesía dedicada a Lesbia de Catulo, la poesía elegíaca de Tibulo, Propercio y Ovidio, y las églogas de Virgilio.

Poesía Filosófico-Moral

Este género incluye:

  • Los epinicios del tebano Píndaro, que ofrecen una profunda lección ética.
  • Las Odas de influencia epicúrea del latino Horacio.

Poesía Satírico-Burlesca

La crítica de tipos y costumbres se recoge en las obras de:

  • El griego Lucilio.
  • Los latinos Persio y Juvenal.
  • El hispanorromano Marcial.

La Épica de Grecia y Roma: Hazañas y Viajes

Épica Griega

Homero (siglo VIII a.C.) es la figura central de la épica griega. En la Ilíada y la Odisea se fijan los rasgos distintivos del género: la narración de las hazañas de un héroe, un trasfondo histórico, el empleo del verso y el uso de fórmulas y epítetos.

  • La Ilíada cuenta las hazañas de Aquiles; su acción es lineal y se concentra en el tiempo (cincuenta días) y en el espacio (el cerco de Troya).
  • La Odisea narra el largo viaje de Ulises de regreso a Ítaca; esta obra presenta una mayor complejidad estructural (comienzo in media res, desarrollo de acciones paralelas, analepsis y ruptura de la unidad espacio-temporal).

Épica Latina

Virgilio (siglo I a.C.) es el autor del principal relato épico latino: la Eneida. La obra se divide en dos partes: en la primera, Eneas cuenta a Dido su viaje desde Troya hasta el Lacio; en la segunda parte, se relata la fundación de Roma.

El Teatro en Grecia y Roma: Tragedia y Comedia

El teatro clásico se desarrolló principalmente en dos grandes géneros: la tragedia y la comedia.

Tragedia

La tragedia presenta personajes elevados que sucumben a un destino fatal. Su finalidad es despertar en el espectador compasión y temor, y propiciar la catarsis. Fue cultivada por los griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides, y por el romano Séneca.

Comedia

De tono satírico y jocoso, la comedia desarrolla técnicas aplicadas en la comedia posterior, como el quid pro quo o el uso de personajes tipificados. Entre sus autores más destacados se encuentran el griego Aristófanes y el romano Plauto.

Entradas relacionadas: