Explorando las Grandes Teorías del Origen de la Vida y la Evolución Biológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Teorías sobre el Origen de la Vida

1. Origen Sobrenatural

El origen de la vida se atribuye a actos de creación divina, sin intervención de fenómenos físicos ni químicos.

2. Generación Espontánea

Sostiene que los seres vivos surgen a partir de materia inanimada.

Versión Idealista:

Es necesario un impulso vital o espiritual para la formación de organismos.

Versión Materialista:

Los organismos pueden surgir sin necesidad de ningún tipo de impulso, siendo la generación espontánea una propiedad intrínseca de la materia.

Esta teoría fue rechazada, pero su estudio sentó las bases para comprender el origen del antepasado común en el contexto de otras teorías.

3. Teoría de la Panspermia

Postula un origen cósmico de la vida, sugiriendo que esta se ha generado en el espacio exterior y viaja entre planetas y sistemas solares. El análisis químico de algunos meteoritos respalda la panspermia como una alternativa plausible para el origen de la vida en la Tierra.

4. Evolución Química y Celular

La vida surgió a partir de materia inerte, en condiciones terrestres muy distintas a las actuales: una atmósfera diferente (sin oxígeno), gran incidencia de radiación UV y constante impacto de meteoritos.

En el océano primitivo surgieron moléculas imprescindibles para la vida mediante evolución química. A continuación, se dio una evolución prebiótica en la que se formaron polímeros de estas moléculas con capacidad de replicación. Finalmente, estas moléculas se organizaron en entidades separadas del medio por membranas y continuaron evolucionando (evolución biológica).

Teorías Preevolutivas

1. Creacionismo

Postula un origen sobrenatural, donde las nuevas especies son creadas por Dios. Predominó durante siglos, apoyándose en la interpretación literal del Génesis. Resulta difícil explicar el significado de los fósiles.

2. Catastrofismo

Las especies desaparecen debido a catástrofes naturales ordenadas por Dios. En el pasado se habían producido catástrofes geológicas que causaban extinciones, tras las cuales se producían nuevas creaciones (ej. el diluvio universal de Noé).

3. Fijismo

Sostiene que tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas inalterables. Tiene una visión antropocéntrica del mundo. Establece la edad de la Tierra en aproximadamente 6000 años. Se basa en la inmutabilidad percibida por el sentido común.

Teorías Evolucionistas

1. Lamarckismo

Fue la primera en oponerse a la inmutabilidad de las especies. Sostenía que todas las especies evolucionan a lo largo de su existencia (transformación de las especies). Su teoría se basa en:

  • A) Tendencia a la complejidad: Los seres vivos se adaptan a los cambios del ambiente, provocando la aparición de órganos nuevos que se transmiten a sus descendientes.
  • B) Aparición de adaptaciones: La necesidad provoca la aparición de órganos nuevos y, cuando se deja de usar algún órgano, este se atrofia y desaparece (hipótesis del uso y desuso).
  • C) Herencia de los caracteres adquiridos: Los caracteres adquiridos durante la vida del individuo se conservan y se transmiten a la descendencia. Un ejemplo clásico es el caso de las jirafas.

Inconvenientes del Lamarckismo

Se equivocó al suponer que las características adquiridas son heredables. Estas son características producidas por el ambiente, no por los genes, y por lo tanto, no pueden heredarse. Solo pueden heredarse las características que se encuentran en las células reproductoras o gametos.

2. Darwinismo

Darwin y Wallace son considerados los padres de la teoría evolutiva moderna, la cual, aunque aceptada, ha sido enriquecida y modificada por conocimientos actuales.

Darwin viajó alrededor del mundo, visitando islas donde se convenció de la evolución y diversidad de los organismos. En las islas Galápagos, quedó impresionado por las diferencias entre los pájaros de las distintas islas del archipiélago. Se dio cuenta de que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con una alimentación particular.

Bases del Darwinismo

  1. La elevada capacidad reproductora de los seres vivos: Las especies suelen tener más descendencia de la que puede sobrevivir y llegar a la edad adulta, debido a que los recursos alimenticios son limitados.
  2. La variabilidad de la descendencia: Los descendientes de una misma pareja con reproducción sexual no son idénticos; existen ligeras variaciones que los hacen distintos entre sí.
  3. La selección natural de las especies: Entre los miembros de una especie se establece una lucha por la supervivencia; solo los mejor adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse.

Entradas relacionadas: