Explorando las Grandes Teorías del Desarrollo Humano: Psicología y Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Teorías del Desarrollo Humano: Perspectivas Clave

El Contexto en el Desarrollo Humano

Se explica que el desarrollo humano es el resultado de una interacción activa entre el individuo y el contexto que le rodea. De este contexto forman parte el entorno y el escenario.

Teoría Sociohistórica de Vygotsky

Vygotsky explica los procesos psicológicos en los aspectos sociales, históricos y culturales. Entiende el desarrollo en función de la actividad y de la interacción social del sujeto. Elaboró la "Ley Genética del Desarrollo", que postula que el ser humano empieza siendo social y se va individualizando progresivamente. Solo podemos comprender el desarrollo humano si conocemos los cambios histórico-sociales. También importan los cambios culturales (ej. la televisión).

Conceptos Clave de Vygotsky

  • Competencia Cognitiva: Resultado de la interacción entre el niño y compañeros más maduros o adultos con los que se relaciona.
  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Actividades que una persona solo puede realizar ayudada por otra.
  • Zona de Desarrollo Real (ZDR): Actividades que una persona puede realizar por sí sola sin ayuda.
  • Zona de Desarrollo Potencial Relacional (ZDPR): Habilidades que el niño puede hacer con ayuda, pero no por sí solo. El adulto valora las aptitudes del niño, es quien le orienta, le motiva y le ayuda a enfrentarse a nuevos desafíos mentales.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Piaget estudió el conocimiento infantil para poder comprender el pensamiento adulto. Para él, la inteligencia es adaptación. Investigó procesos, no solo resultados.

Conceptos Fundamentales de Piaget

  • Esquema: Acciones motrices o cognitivas para adquirir el conocimiento. Pueden ser de acción (acciones físicas) o de representación (mentales). Aproximadamente a los 7 años, los esquemas de acción se convierten en esquemas de representación.
  • Asimilación: Incorporación de una nueva experiencia a los esquemas que ya poseemos, mediante la acción del sujeto sobre esta experiencia.
  • Acomodación: Modificación de esquemas existentes para integrar nuevas experiencias.

Estadios del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

  • Sensoriomotor: Predomina la asimilación.
  • Preoperacional: Predomina la acomodación.
  • Operaciones Concretas: Desarrollo de esquemas lógicos.
  • Operaciones Abstractas: Desarrollo de la inteligencia abstracta.

Teoría del Procesamiento de la Información

Esta teoría compara la mente humana con una computadora. Postula que tomamos información del exterior, la registramos y codificamos. Luego, combinamos varias informaciones, las almacenamos y las devolvemos al exterior decodificadas cuando se necesitan.

Teoría del Condicionamiento (Conductismo)

El conductismo trata de investigar sobre hechos observables que se puedan cuantificar y analizar en condiciones objetivas. Es decir, el ser humano tiene una determinada conducta porque anteriormente alguien o algo externo a él se la ha provocado. Sus leyes se basan en el modelo Estímulo-Respuesta (E-R), donde las experiencias provocan una respuesta.

Tipos de Condicionamiento

  • Condicionamiento Clásico (E-E): Desarrollado por Watson y Pavlov. Surge cuando un ser aprende a asociar un estímulo neutro con otro que tiene un significado para él. A partir de varias asociaciones, responde al estímulo neutro como lo hacía con el estímulo significativo. (Ejemplo: perro, campana, saliva, comida).
  • Condicionamiento Operante (E-Consecuencia): Propuesto por Skinner. Vincula una Respuesta con un Estímulo y los efectos que producen esa Respuesta.

Tipos de Refuerzo en Condicionamiento Operante

  • Refuerzo Positivo: Proporciona algo gratificante.
  • Refuerzo Negativo: Elimina algo desagradable.
  • Refuerzos Extrínsecos: Llegan desde fuera para modificar una conducta.
  • Refuerzos Intrínsecos: Llegan desde el interior y mejoran la autoestima.

Teorías Biológicas del Desarrollo

Estas teorías se centran en las áreas de conducta: motriz, personal-social, adaptativa y del lenguaje.

Teoría de la Maduración (Gesell)

Arnold Gesell postuló que el proceso del desarrollo está determinado fundamentalmente por razones biológicas o genéticas.

Teorías Etológicas (Bowlby)

John Bowlby estudió el comportamiento de animales. Su trabajo se relaciona con el experimento de Harlow (monos) y el concepto de apego: la tendencia de un individuo a buscar la compañía de alguien determinado de su propia especie. Su función tiene un valor de protección y supervivencia.

Teorías Psicodinámicas

Representadas por Freud y Erikson, estas teorías se basan en la observación de las primeras experiencias sexuales y emocionales para sacar conclusiones sobre el desarrollo humano.

Teoría Psicosexual de Freud

Freud propuso una estructura de la personalidad compuesta por tres instancias:

  • Ello: Se rige por el Principio de Placer (aquí y ahora). En los primeros meses, el niño se guía por el Ello, pero va aprendiendo que las satisfacciones tienen que esperar.
  • Yo: Es el componente racional. Se forma a partir de las experiencias frustrantes. El niño va descubriendo que los demás también tienen necesidades y que sus deseos tienen que esperar. Se rige por el Principio de Realidad.
  • Superyó: Relacionado con las normas de conducta y valores morales de los padres. El individuo los internaliza y se autocritica de forma severa. Es la conciencia moral que busca controlar al Ello. El Yo tiene que mediar entre el Ello y el Superyó.

Etapas del Desarrollo Psicosexual (Freud)

  • Oral: (Nacimiento a 1 año) Placer al succionar con la boca.
  • Anal: (1-3 años) Control de esfínteres como fuente de placer y autonomía.
  • Fálica: (3-6 años) Genitales como fuente de placer. Se desarrolla el Complejo de Edipo (o Electra), donde el niño desarrolla una identidad sexual y se identifica con el progenitor del mismo sexo.
  • Latencia: (6 años a pubertad) La energía sexual se sublima y se centra en actividades escolares y sociales.
  • Genital: (Adolescencia en adelante) Maduración de los intereses sexuales y búsqueda de relaciones íntimas.

Entradas relacionadas: