Explorando Grandes Juegos de Exterior: Planificación y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Explorando los Grandes Juegos de Exterior

Los grandes juegos de exterior son aquellos que se desarrollan al aire libre, siguiendo el hilo conductor que marca una historia o anécdota. A partir de esta, se realizan una serie de actividades encauzadas a alcanzar un determinado objetivo. Algunos implican la vivencia de una gran aventura de uno o varios días (incluso pueden envolver la estancia en un campamento). Otros son de una duración menor, pero no por ello menos atractivos.

El Papel de la Anécdota

La anécdota es el elemento que aúna y da sentido al resto de las actividades. Ha de ser:

  • Clara: para no dar pie a confusión.
  • Breve: aunque pueden aparecer elementos superfluos que la envuelvan de misterio.
  • Atractiva: que permita a los participantes identificarse con los personajes que aparecen.

Esta surge de un relato, historia, folclore, leyenda, personaje de la actualidad, ficción, etc., a partir del cual se construye el juego. El tema puede ser elaborado de antemano por los animadores, realizando un pequeño guion para dar oportunidad a los participantes de desarrollarlo.

Establecimiento de Reglas

Las reglas deben ser las mínimas posibles, sencillas y planteadas con la mayor claridad. Antes del comienzo del juego, habrá que asegurarse de su comprensión y aceptación para que el juego llegue a término sin obstáculos ni trampas.

Sistemas de Captura o "Vidas"

En los juegos de captura de presas o "vidas", es imprescindible precisar cómo se va a realizar esta y hacer una demostración previa ante todos. El sistema de presas o vidas determinará la participación de cada jugador durante el juego y a qué bando pertenece. Estas pueden estar prendidas a la ropa o pintadas en el rostro. Cuando a un participante se la quitan, tiene que esperar a recibir otra, realizar una tarea especial para recobrarla, o bien cambia de rol.

La eliminación definitiva del jugador que pierde su "vida" no es aconsejable, ya que normalmente es el que más necesita participar, además de que así disfruta del tiempo total del juego. Las vidas o presas pueden consistir en:

  • Toma de objetos: Carteles con nombre, números, colores, broches de ropa, cintas, globos, mapas, sellos, partes de un mensaje, etc.
  • Realizar tareas o acciones: Tocar, capturar, dar tres palmadas, quitar el zapato, dar un beso simbólico (adaptado al contexto), jugar a piedra-papel-tijera, quitar o tocar un objeto específico, adivinar par o impar.
  • Responder a preguntas: Claves, adivinanzas, trabalenguas, etc.

Muchos de estos juegos requieren la resolución de claves secretas y pistas durante su desarrollo.

Gestión de Participantes y Equipos

El número de participantes puede oscilar mucho. Es fundamental adaptar el número de equipos y su distribución al número total de jugadores y a las características del juego. Cuanto mayor sea el número de jugadores, más sencillas deben ser las reglas y el juego en general, y mayor control y número de animadores serán necesarios.

La formación de equipos puede seguir diferentes criterios: por libre elección, asignación al azar, etc., pero es conveniente que estén lo más equilibrados posible para evitar que alguno tenga ventajas significativas.

Aprovechamiento del Espacio

El espacio de que dispongamos debe ser aprovechado al máximo para disfrutar de las posibilidades que nos ofrezca:

  • Los lugares despejados favorecen la persecución.
  • La vegetación densa permite el camuflaje.
  • Los terrenos muy amplios son ideales para descubrir pistas.
  • Los espacios intercomunicados sirven para establecer puestos o bases.

En este tipo de juegos al aire libre, habrá que reconocer previamente el terreno para evitar sorpresas imprevistas. No hay que fiarse ciegamente de los mapas, pues podemos encontrarnos con desniveles no indicados o zonas cercadas inesperadamente. Al establecer los límites, hay que tener en cuenta las características de los participantes y si están acostumbrados o no a este tipo de actividades.

Materiales Necesarios

El animador tiene que prever el material que se va a necesitar, tanto si el juego es propuesto por él como si los participantes intervienen en su preparación.

Duración del Juego

La duración de los juegos depende del tiempo que podamos dedicarle; es cuestión de echarle imaginación al asunto. Por ello, los hemos dividido en dos grupos:

Juegos de Temporalidad Limitada

No necesitan mucha preparación previa y podemos recurrir a ellos en cualquier circunstancia. Su duración es menor; unas horas o una mañana pueden ser suficientes.

Juegos de Temporalidad Ilimitada

Están pensados para desarrollarlos durante varios días, por ejemplo, en un campamento. Requieren un trabajo previo importante, pues hay que preparar la ambientación (disfraces, cánticos, bailes, lenguas inventadas, costumbres, etc.). Es importante involucrar a los participantes en esta tarea. Se pueden crear talleres específicos para cada apartado en los que ellos trabajen para llevar a buen término el juego. ¡Hay que ser muy imaginativos!

Entradas relacionadas: