Explorando las Grandes Corrientes Sociológicas: Pensadores y Conceptos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 20 KB
Corrientes Sociológicas Fundamentales
Funcionalismo Societal: Talcott Parsons
Talcott Parsons propone un enfoque sistémico: la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia. Su obra es analítica y abstracta, con el propósito de lograr una sociedad estable, humanitaria y democrática. Fue influido por los Estados Unidos de los años 30. Su obra se divide en tres etapas: intersubjetiva, funcionalista y sistémica. Pasa de una visión orgánica a una sistémica, otorgando gran importancia al medio ambiente como elemento pasivo. Estudia el cambio social, la separación entre estructura y función. Posee una visión holística (analizar sistemas en su conjunto) y se pregunta cómo las personas pueden convivir siendo tan diferentes. Tiene una visión contextual y del individuo; el sistema comienza con la relación ego-alterego, una interacción guiada por sanciones positivas y negativas.
La tesis de Parsons es que la acción social es el resultado del libre albedrío y la sujeción a normas. En la acción social confluyen condiciones ambientales, psicologías individuales y las pautas valorativas culturales. En el actor social convergen normas y medios, elementos objetivos y subjetivos; los actores son portadores del engranaje estructural. La situación que ocupa en la sociedad viene dada por el estatus y el rol. Existe un proceso de internalización y socialización: el individuo acoge todo lo que la sociedad necesita (valores, normas, etc.). Este proceso pasivo dura toda la vida. Los actores persiguen intereses particulares, pero están sirviendo a los intereses del sistema. La desviación, aunque escasa, no es perjudicial para los cambios, pero requiere control social. Son necesarias modificaciones del sistema de modo gradual, evolucionista y sin conflictos.
El Paradigma AGIL y Críticas al Funcionalismo
El Paradigma AGIL: Cuatro elementos que explican todas las sociedades
- Adaptación (A): Adaptación al entorno y adaptación del entorno a las necesidades.
- Metas (G): Objetivos a marcarse, compartidos por la sociedad.
- Integración (I): Vínculos que permiten coordinarnos y formar parte del todo.
- Latencia (L): El sistema debe conservar y transmitir sus valores y cultura a las nuevas generaciones.
Los sistemas tienden hacia el automantenimiento. En El sistema social, Parsons se centra en la relación entre sujeto y objeto. Los principios que guían para vivir juntos son la escasez y la organización.
Críticas al Funcionalismo
El funcionalismo ha sido criticado por no reflejar el cambio. Entre los años 40 y 60, se volvió ontológico, restando importancia a la clase, raza y género, y dejando de lado el conflicto. El cambio no debía ser revolucionario. Los individuos tenían un papel pasivo. El énfasis en el equilibrio y la estabilidad infravaloraba las diferencias y los conflictos. El objeto de estudio no descendía de la realidad. Se le acusó de teleología y tautología.
Entre sus críticos destacan Ralf Dahrendorf y C. Wright Mills. Este último trató de mantener la teoría del conflicto en la sociología. En La élite del poder, estudia a los trabajadores de cuello blanco y demuestra que un grupo de hombres domina la sociedad americana. En La imaginación sociológica, critica la Gran Teoría de Parsons.
Robert K. Merton: Funcionalismo de Alcance Medio
Robert K. Merton intenta devolver el funcionalismo a estrictos límites metodológicos. Desarrolla una teoría no conservadora, ni ahistórica, ni ajena al conflicto o al cambio social, abandonando la idea de mantenimiento y justificación del statu quo. Interpreta los datos a partir de las consecuencias sobre las estructuras. En Las consecuencias imprevistas de la acción social dice que “no todo lo que vemos es lo que es en realidad”. Así, diferencia lo visible (funciones manifiestas) de las intenciones de los individuos (latentes).
En Teoría y estructuras sociales rebate tres principios funcionalistas básicos:
- Unidad funcional: Para Merton, esto no es cierto en sociedades complejas.
- Toda regularidad social posee virtudes positivas para el mantenimiento del equilibrio: Para Merton, hay costumbres que existen y no tienen funciones positivas:
- Disfunción: Consecuencias negativas para el hecho social.
- No funciones: Elementos con consecuencias irrelevantes.
- Saldo líquido de consecuencias funcionales: Funciones - disfunciones. Si el resultado es positivo, se mantiene el sistema.
- Indispensabilidad: Para Merton, existen alternativas para funciones y estructuras que pueden adecuarse a la sociedad.
Frente a las grandes construcciones macroteóricas, propone las teorías de alcance medio, que vinculan la teoría con la investigación empírica de modo flexible. Reconoce que el sistema contiene fuentes de desorden. La anomia se produce cuando hay un dilema entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de los individuos para obrar de acuerdo con ellos. La desviación es un medio alternativo al objetivo social, una presión por el éxito.
Conceptos clave de Merton:
- Efecto Mateo: Personas con prestigio, hagan lo que hagan, serán valoradas positivamente, a diferencia de personas sin prestigio que realizan un gran trabajo.
- Los grupos de referencia: Herramienta para que los individuos evalúen su situación.
- La profecía autocumplida: A partir del teorema de Thomas, “si las personas definen una situación como real, esta es real” (subjetivo > objetivo).
El Neofuncionalismo intenta superar los problemas principales sin perder el núcleo central. Es una corriente autocrítica. Teóricos destacados son Jeffrey y Paul Colomy.
Interaccionismo Simbólico
El Interaccionismo Simbólico se centra en el análisis de la interacción actor-mundo, que son procesos dinámicos. Se asigna importancia a la capacidad del actor para comprender el mundo social.
Herbert Blumer
Para Herbert Blumer, las estructuras no son importantes; lo importante son los individuos y sus interacciones. Las interacciones no deben ser interpretadas como un esquema de estímulo-respuesta, sino con lenguaje y gestos. Vivimos en un entorno simbólico donde construimos el significado de las acciones. Compartimos cultura, valores y significados. Los individuos tienen libertad y creatividad. Las estructuras son marcos para la acción y pueden coaccionar la acción. Propone una metodología para comprender e interpretar.
Charles Horton Cooley
Cooley elabora el concepto del yo espejo: un actor se concibe a sí mismo según la imagen que cree que otros tienen de él. Destaca la importancia de los grupos de referencia.
George Herbert Mead
Mead sostiene que el lenguaje y los símbolos nos hacen seres con capacidad reflexiva, conscientes de nuestra individualidad. Se crean símbolos mediante la interacción. La persona es el resultado de la vinculación entre el Yo (identidad primigenia) y el Mí (ser social), que interactúan constantemente.
- Self: Capacidad reflexiva de ponernos en el lugar de otros.
- El otro generalizado: Normas y valores culturales que usamos como referentes para evaluarnos.
- Otro significativo: Personas importantes en el desarrollo del yo (compañeros, etc.). (Ambos se complementan).
Erving Goffman
Goffman utiliza el teatro como metáfora para analizar las relaciones sociales y las personas en la vida.
- Fuerza moral: Actuamos de una manera impulsados por algo invisible, de modo “inconsciente”.
- El arte de manejar impresiones: Los individuos tratan de controlar lo percibido mediante la interpretación.
Hay un guion que se espera que se siga.
- Roles: Expectativas socialmente definidas que una posición social sigue.
- Escenario: Donde se actúa, el “Mí” según Mead. Y “entre bastidores”, detrás de escena, el “Yo” sincero.
La fachada personal se desarrolla con la socialización. Define las interacciones sociales considerando el contexto social, libertad de acción, accesibilidad y atención.
Tipos de interacciones sociales:
- Interacción enfocada: Personas asisten directamente a lo que otros dicen o hacen.
- Desatención civil: Reconocer a otras personas para evitar el conflicto.
- Interacción desenfocada: No más relación que símbolos y gestos.
La Fenomenología y la Etnometodología
La Fenomenología
La Fenomenología es el estudio sistemático de fenómenos sociales, que investiga la construcción de la realidad. Se pregunta: ¿Cómo se crea la realidad?
Alfred Schütz
Alfred Schütz, en La fenomenología del mundo social, propone entender y explicar en vez de analizar. Desarrolla conceptos como:
- Actitud natural: Experiencias de vida cotidiana, se cuestiona cómo suceden y sus consecuencias.
- Tipificaciones: Ordenar el mundo con calificaciones según experiencias anteriores, bajo la presuposición de que todo el mundo piensa igual.
- El mundo de la vida cotidiana: Convicciones y evidencias incuestionables que suceden en interacción. Esta presuposición se complica con la multiculturalidad y la modernización.
Berger y Luckmann
Berger y Luckmann examinan el conocimiento de sentido común. La realidad se establece en un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y las estructuras sociales. Afirman que “la sociedad es creada por los hombres y el hombre es un producto social”. Con ello estudian:
- Externalización: El orden social es producto humano.
- Objetivación: Los productos humanos se observan como algo externo a los humanos.
- Internalización: Asumir la construcción cultural de otros y proyectarlo en nosotros mismos, importancia de la socialización (desarrollo de identidad).
- Control social: Guion al que nos tenemos que ceñir.
La Etnometodología
La Etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos y procedimientos empleados por los individuos para realizar operaciones en la vida cotidiana (comunicar, razonar, tomar decisiones). Rechaza hacer teoría sobre el mundo, prefiere estudiarlo. Quiere darle sentido, no solo analizar; es importante el contexto. Es empírica. Se diferencia de la fenomenología en que no se interesa en la conciencia del individuo, sino en las acciones cotidianas, conversaciones y respuestas. Dan gran importancia al lenguaje y la reflexividad.
Feminismo Sociológico
El Feminismo tiene su origen en la sociedad civil, guiado por la libertad e igualdad. Sus antecedentes incluyen a Platón, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft.
Simone de Beauvoir
Simone de Beauvoir, en El segundo sexo, establece dos elementos importantes: los hombres tienen integrados instintos sexuales y sociales; las mujeres se conciben de modo relacional, la mujer es un producto cultural.
Shulamith Firestone
Shulamith Firestone, en La dialéctica del sexo, con características del marxismo, ve a la mujer como clase social sumisa, oprimida y dominada por el patriarcado.
Betty Friedan
Betty Friedan, en La mística de la feminidad, describe cómo en la sociedad estadounidense de posguerra, los estereotipos femeninos (esposa, madre) generaban ansiedad y depresión.
El feminismo empieza a diversificarse a partir de la segunda mitad del siglo XX. Tienen en común:
- La experiencia y situación de las mujeres.
- Las mujeres como sujetos centrales.
- Críticos.
Principales corrientes del feminismo:
- Teoría de las diferencias de género: Reivindican el papel de la mujer, afirman que psíquica y biológicamente son diferentes, pero esto no se puede traducir en desigualdad.
- Teoría de la desigualdad: El objetivo es que las desigualdades desaparezcan. Hablan de desigualdad de recursos materiales, estatus, poder y oportunidades. Esta desigualdad procede de la organización social, una sociedad mal organizada. La sociedad se verá beneficiada cuando se consiga la igualdad. Dos vías:
- Feminismo liberal: Uso de canales políticos y legales.
- Feminismo marxista: Habla de la desigualdad y opresión (de clase y de género) debido a la estructura de clases de la sociedad capitalista.
- Teoría de la opresión de género: El patriarcado oprime y controla a las mujeres. Crea un sistema para mantener la opresión y el control. Se debe reconstruir la conciencia social: los conceptos de hombre, mujer y su relación. Dos vías:
- Feminismo socialista: Quiere el fin de la dominación del patriarcado capitalista.
- Feminismo de tercera ola: Quiere romper el concepto monolítico de mujer.
Pensamiento Social Contemporáneo
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu analiza las diferencias que no son reconocidas, pero son legitimadas e influyen en la forma de clasificar y percibir la realidad. El habitus es un concepto relacional, porque la identidad se define según las diferencias con otros:
- Estructura estructurante: Aquello que se crea en la sociedad para que los individuos actúen de una forma determinada.
- Estructura estructurada: La división en clases sociales refuerza los habitus y la estructura en la sociedad.
Propone diferentes opciones de vida basadas en distintos capitales:
- Capital económico: Bienes materiales, riqueza e ingresos.
- Capital cultural: Educación.
- Capital social: La red de amigos y contactos.
Manuel Castells
Manuel Castells es un referente en estudios de la sociedad red y la globalización. Analiza y conecta problemas políticos y estructurales con transformaciones tecnológicas. Acuña el término “Era de la Información”. En la sociedad actual, la materia prima es la información. “La información es poder”. Es importante innovar, lo que implica productividad. Los procesos de producción y consumo, las esferas de la vida económica y social, están cada vez más entrelazadas. Es necesario segmentar el mercado para saber quién va a comprarnos. Se observa un cambio de producción en serie a producción flexible y adaptable, adaptada a las necesidades del consumidor. El trabajador se diferencia entre genérico (no cualificado) y (auto)programable (conoce las necesidades de formarse).
Anthony Giddens: Teoría de la Estructuración
Anthony Giddens, con su teoría de la estructuración, integra teorías micro y macro. Tiempo y espacio son clave en su teoría. Los hombres hacen su propia historia, pero no como ellos quieren, sino bajo circunstancias heredadas. Defiende la dualidad de la estructura: los agentes dependen de la estructura y viceversa. La estructura es externa e interna, son fijas pero los individuos las pueden modificar. La estructura es definida por propiedades estructuradas (normas sociales, valores). El actor internaliza normas y las materializa en acciones sociales.
La Globalización y la Modernidad Líquida
La Globalización
La Globalización se caracteriza por el protagonismo de la tecnología y la comunicación, cuestiona el concepto tradicional de sociedad y debilita los controles estatales. Esto sirvió para legitimar los cambios liberales producidos en el mundo. Surge un discurso identitario enfocado en la religión, nación, etnia o cultura. También surge un movimiento antiglobalización que lucha contra los intereses comerciales.
Modernidad Líquida: Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman. El crecimiento y dispersión de medios, nuevas tecnologías de comunicación y el movimiento de personas en el mundo ha creado la sociedad líquida. Su término principal es “lo líquido”: la sociedad actual que está en constante cambio. Llama al actual periodo “modernidad líquida”: con las mismas características que un líquido (inestabilidad, falta de cohesión). Las condiciones de vida avanzan tan rápido que no se consolidan; nuestro mundo avanza muy rápido, toma forma pero sin rumbo. Se pasa del miedo al cambio al miedo al estancamiento, a que la sociedad no evolucione. La reflexividad, la memoria, lo duradero y estable, quedan en desuso. Aplica el panóptico de Bentham: una sociedad en la que parece que no nos controla nadie, pero realmente sí estamos observados y vigilados. La sociedad de consumo moderna líquida degrada los ideales del “largo plazo” (no tiene sentido pensar en el mañana) y degrada la “colectividad” (se piensa más en el individuo que en el conjunto).
Anthony Giddens: La Segunda Modernidad
Anthony Giddens aborda el conflicto ideológico entre cambio y conservación del orden social. Su concepto de segunda modernidad se diferencia por la reflexividad, la incertidumbre y la fluidez. Sus características son la mundialización y los mecanismos de desanclaje. La modernidad da más seguridad (mayor fiabilidad al conocimiento experto) pero también nuevos riesgos (ha cambiado la familia tradicional, hay desempleo, incorporación de la mujer al mercado laboral). La individualidad tiene limitaciones: los individuos se ven excluidos de decisiones y han de construir su propia biografía e identidad.
Postmodernidad
La Postmodernidad se opone al pensamiento moderno (racionalismo, uniformidad, organización, universalista, ciencia de una verdad absoluta). El pensamiento posmoderno es irracional, nihilista, relativista, promueve la diversidad y no cree en verdades absolutas. El posmodernismo es una crítica y rechazo al modernismo, que falla intentando establecer la libertad. Con la posmodernidad, surge un periodo de apatía, centrado en el propio avance y progreso (acentuación del individualismo, egoísmo), y considera que la ciencia moderna no explica la realidad. Las instituciones se están transformando, ya no son instrumentos de emancipación (anexionadas al capitalismo que las maneja según sus intereses).
Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard define la posmodernidad como la incredulidad hacia las metanarrativas. “El conocimiento posmoderno es una herramienta para las autoridades, aumenta nuestra sensibilidad hacia las diferencias y refuerza nuestra tolerancia hacia lo inconmensurable”.
Críticas a las teorías posmodernas:
No tienen base empírica, ideas vagas, abstractas de difícil conexión con el mundo social, generalizaciones. No proponen alternativas, no se preocupan por el sujeto, no tienen teoría de la acción social. Son muy pesimistas.