Explorando el Tiempo Geológico: Datación, Fósiles y la Evolución de la Tierra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
El Tiempo Geológico: Un Viaje a Través de la Historia de la Tierra
Se denomina tiempo geológico al tiempo que transcurre desde el origen de la Tierra hasta la actualidad.
Primeras Estimaciones de la Edad de la Tierra
A lo largo de la historia, diferentes científicos intentaron calcular la edad de nuestro planeta:
- Arzobispo James Ussher: Estimó la creación en el 4004 a.C.
- Lord Kelvin: Calculó una edad de hasta 40 millones de años (M.a.).
- John Joly: Estimó una edad de hasta 100 M.a.
Métodos de Datación
Para comprender la vasta escala del tiempo geológico, se utilizan dos enfoques principales:
Datación Absoluta
Consiste en poner fecha a sucesos o materiales, es decir, precisar los millones de años que tienen.
Método Radiométrico
- Principio: Se basa en el hecho de que los átomos de ciertos elementos químicos inestables experimentan con el tiempo un proceso de desintegración radiactiva que los convierte en otros elementos químicos estables.
- Vida Media: La vida media o período de semidesintegración es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos.
- Inconvenientes:
- Se aplica principalmente a rocas magmáticas.
- Los valores pueden alterarse si la roca ha sufrido metamorfismo.
- Son métodos costosos y tienen un margen de error.
Datación Relativa
Se trata de ordenar rocas, fósiles o acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos, pero sin precisar fechas exactas. Se basa en principios fundamentales:
- Principio de superposición de estratos: Un estrato es más moderno que los que se encuentra debajo y más antiguo que los que se encuentran encima.
- Principio de superposición de acontecimientos: Un acontecimiento (como una falla o un plegamiento) es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no han sido afectadas por él.
La Paleontología y los Fósiles
La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres vivos o de su actividad conservados en las rocas.
Proceso de Fosilización
La fosilización conforma un acontecimiento excepcional, pues lo habitual es que los restos desaparezcan sin dejar rastro. El proceso generalmente incluye:
- Muerte y acumulación del cadáver.
- Descomposición de las partes blandas.
- Enterramiento rápido por sedimentos y diagénesis (transformación del sedimento en roca).
- Erosión y desenterramiento posterior para que el fósil quede expuesto.
Los fósiles aportan valiosa información temporal (edad relativa de las rocas) y paleoecológica (condiciones ambientales del pasado). Los más importantes para la datación relativa son los fósiles guía: especies que existieron durante cortos períodos de tiempo geológico pero tuvieron una amplia distribución geográfica.
Grandes Cambios en la Historia de la Tierra
A lo largo del tiempo geológico, la Tierra ha experimentado transformaciones significativas:
- Cambios climáticos: Variaciones en las temperaturas globales, alternando períodos cálidos y glaciaciones.
- Cambios eustáticos: Variaciones globales del nivel del mar, produciendo transgresiones (avances del mar sobre los continentes) y regresiones (retiradas del mar).
- Cambios paleogeográficos: Cambios en la distribución de continentes y océanos debido al movimiento de las placas tectónicas.
- Cambios en la biodiversidad: Extinciones masivas y períodos de rápida diversificación de la vida.
Teorías sobre los Cambios Geológicos
Se han propuesto diferentes explicaciones para estos cambios:
- Georges Cuvier y el Catastrofismo: Defendía la existencia de catástrofes repentinas que habían modificado por completo y en poco tiempo el aspecto de la Tierra, causando extinciones masivas.
- Charles Lyell y el Gradualismo (Uniformismo): Sostenía que procesos lentos e imperceptibles (como la erosión o la sedimentación), actuando durante millones de años, podían producir cambios enormes. El presente es la clave del pasado.
- Neocatastrofismo: Actualmente, cobra fuerza esta visión que integra las ideas anteriores. Según esta teoría, en la superficie terrestre actúan continuamente procesos lentos y graduales, a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos (como impactos de meteoritos o grandes erupciones volcánicas) mucho más espaciados en el tiempo.
Formación del Sistema Solar
La hipótesis más aceptada sobre el origen de nuestro sistema planetario es la Teoría Nebular.
Proceso según la Teoría Nebular
Según esta teoría, el Sistema Solar surgió de una nube de gas y polvo (nebulosa), producto de la explosión de una estrella (suceso conocido como supernova). El proceso fue el siguiente:
- La nebulosa que originó el Sistema Solar fue fruto de una supernova.
- La materia de la nebulosa comenzó a concentrarse, girando y aplanándose hasta formar un disco.
- La temperatura en el centro subió enormemente e iniciaron las reacciones de fusión nuclear que generaron el Sol.
- Al alejarse del centro, la temperatura descendió y los materiales vaporizados se condensaron en pequeños granos sólidos.
- Los fragmentos condensados fueron reuniéndose por atracción gravitatoria (acreción), originando cuerpos cada vez más grandes hasta formar los planetas.