Explorando la Geografía de Zaragoza: Paisaje, Urbanismo y Desarrollo Urbano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Zaragoza: Un Estudio Geográfico de su Entorno Urbano
1. El Paisaje Geográfico de Zaragoza
El paisaje geográfico es el aspecto visual de un territorio y depende de los elementos naturales que lo integran y las actividades humanas desarrolladas en él. En este caso, se trata de un paisaje humanizado, ya que es el resultado de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana para una finalidad concreta, relacionada con la población, la economía o la cultura.
Dentro del paisaje humanizado, el de Zaragoza se clasifica como paisaje urbano, puesto que el ser humano ha transformado este entorno para un uso residencial, comercial y turístico. En cuanto a la orografía, el terreno es llano por lo general, mientras que el sur presenta una inclinación conforme se aleja del río Ebro.
El clima de Zaragoza es mediterráneo, con marcada influencia continental, caracterizado por escasas precipitaciones (320 mm anuales) y temperaturas en promedio moderadas (15,3 °C). En cuanto a los aspectos hídricos, destaca la presencia del río Ebro. Respecto a la biogeografía, se observan algunas zonas verdes.
2. Características Urbanas y Morfología de la Ciudad
Este paisaje es predominantemente urbano y se relaciona directamente con la ciudad. El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios:
- Criterios Cuantitativos o Estadísticos: Se basan en cifras. En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes, aunque pueden considerarse otros con características urbanas distintivas, incluso si no alcanzan dicho umbral poblacional.
- Criterios Cualitativos: Definen la ciudad basándose en sus características intrínsecas:
- Criterio Morfológico: Considera el aspecto formal de la ciudad, como el poblamiento concentrado.
- Criterio Funcional: Se basa en las actividades económicas urbanas.
- Criterio Sociológico: Define la ciudad por sus rasgos sociales.
- Criterio Espacial: Se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio circundante.
2.1. El Casco Histórico y la Morfología Urbana
Se destaca el casco histórico, que es el conjunto urbano original de la ciudad, a partir del cual se produjo su crecimiento contemporáneo.
Las características distintivas de un entorno urbano incluyen un elevado número de habitantes con una densidad poblacional significativa, una amplia gama de infraestructuras (como el Ayuntamiento, el Puente de Piedra y la Basílica de Nuestra Señora del Pilar), diversas tipologías de viviendas y el florecimiento de los sectores económicos secundario y terciario.
En cuanto a la morfología urbana, el plano urbano de Zaragoza está formado por un plano irregular en el centro de la ciudad, al sur del Ebro. Se sabe que es un plano irregular porque presenta calles estrechas y plazas de formas irregulares. En esta zona, la edificación es muy concentrada, ya que la disposición de los edificios muestra que se sitúan muy próximos entre sí.
Al otro lado del río Ebro, en la zona superior izquierda, se observa un tipo de plano regular, debido a que la distribución de los edificios está planificada.
2.2. Los Ensanches de Zaragoza
En Zaragoza, existen dos tipos principales de ensanches:
- Ensanches Obreros: Ubicados alrededor del casco histórico y en zonas industriales, consisten en edificaciones compactas y calles estrechas, con viviendas de bajo coste y deficientes condiciones higiénicas.
- Ensanches Burgueses: Situados al sur del casco histórico, presentan un diseño planificado con tramas abiertas y manzanas amplias. Para su construcción, se destruyó parte de la muralla antigua. Están compuestos principalmente por edificios residenciales, con espacios destinados a mercados y ocio. Están diseñados para favorecer la accesibilidad, la comunicación y la creación de espacios verdes.
Conclusión: La Proyección Urbanística de Zaragoza
En conclusión, la ciudad de Zaragoza, por su evolución histórica, su importancia socioeconómica, la influencia del río Ebro y su posición como nudo central de importantes ejes de comunicación, muestra una notable progresión urbanística, proyectándose hacia un futuro con un enfoque predominante en el turismo y el ocio.