Explorando la Geografía de Madrid: Relieve, Clima, Población y Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB
Geografía General de la Comunidad Autónoma de Madrid
Introducción
La Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) se localiza en el centro de España, al sur del Sistema Central y sobre la submeseta sur y la cuenca del Tajo. Limita con Castilla y León y con Castilla-La Mancha. Madrid accedió a la autonomía en 1983, año en que las Cortes Generales aprobaron su Estatuto de Autonomía. La creación de la CAM resolvió un problema esencialmente político, pues en su día no pudo integrarse como una provincia más en la región histórica a la que pertenece. Desde el punto de vista geográfico, el territorio de Madrid es bastante variado. Sobre una superficie relativamente pequeña se desarrollan zonas significativas de alta montaña, montaña media, páramos, vegas y llanuras suavemente onduladas. Los climas presentan también un contraste notable, que va desde el propio de alta montaña al mediterráneo continentalizado de buena parte del sureste, pasando por todas las variantes intermedias. La vegetación se adapta a la variedad climática.
Geografía Física: Relieve, Clima, Hidrología y Vegetación
En el territorio de la CAM se pueden distinguir tres grandes unidades morfológicas del relieve:
- Las sierras del Sistema Central: Se disponen a modo de murallón que aísla Madrid de las tierras de Castilla y León. La dirección general de los relieves es SW-NE y la altitud media es elevada, pues ronda los 1900-2000 metros. Se pueden distinguir tres sectores: las sierras orientales, que funcionan a modo de nexo de unión entre Gredos y Guadarrama; la sierra de Guadarrama, que ocupa el sector central y que constituye el núcleo de mayor importancia topográfica (en él se encuentra la cumbre más elevada de Madrid); y las sierras de Somosierra y Ayllón. Mientras la primera mantiene la alineación principal, la segunda se desparrama hacia el sur en una serie de macizos elevados que se compartimentan y separan por los encajados valles fluviales, haciendo de la región una especie de laberinto topográfico (es lo que se llama la sierra pobre).
- El piedemonte: Al sur de todas estas alineaciones se dispone el piedemonte, que conecta el Sistema Central con la cuenca. No es homogéneo, pues se ve interrumpido en algunos puntos por pequeñas sierras.
- La cuenca: Es un sector topográfico más complejo, pues en él se pueden distinguir varias subunidades. Es un amplio espacio geográfico formado por superficies relativamente planas de una altitud media de unos 500 metros. Las distintas subunidades son: las campiñas, los páramos y las vegas. La baja campiña y las vegas se corresponden con los anchos valles fluviales del Tajo y del bajo Jarama principalmente.
El clima de la cuenca y de parte del piedemonte es un clima mediterráneo continentalizado. Se caracteriza por unas temperaturas medias anuales suaves, con veranos largos y cálidos e inviernos fríos. En el área metropolitana de Madrid se da un microclima artificial, caracterizado por la denominada isla de calor. La red hidrográfica es tributaria del Tajo y presenta una alimentación pluvionival. Las variaciones estacionales y anuales de caudal son bastante grandes, por lo que la irregularidad es elevada. Los periodos de aguas altas coinciden con la parte central del otoño, mientras que los máximos estiajes se dan a finales del verano.
La vegetación natural se adapta a las condiciones climáticas y del roquedo. En las sierras del Sistema Central dominan los bosques de transición, representados principalmente por los robledales marcescentes y por los pinares de pino de calsain. Los bosques de ribera son importantes; todavía dominan en ellos las choperas y las saucedas. En el piedemonte, páramos y vegas se desarrollan principalmente los encinares (muy menguados en la actualidad con respecto a lo que debieron ser en tiempos históricos) y los pinares. La vegetación natural está reducida a su mínima expresión y muy alterada por la enorme presión antrópica que sufre.
Geografía Humana: Demografía
Según los datos del último censo, la CAM tiene una población de 5.423.380 habitantes. La CAM es, después de Andalucía y Cataluña, la tercera comunidad de España por su población, por lo que se ha producido un apreciable crecimiento. El origen de este crecimiento ha sido la fuerte inmigración que la CAM ha recibido, principalmente durante los últimos 5-6 años. Esta nueva situación de admisión de nuevos habitantes ha provocado un repunte de las tasas de natalidad. Todo esto se explica por el hecho de que las personas que llegan son jóvenes en edad de procrear.
Geografía Humana II: Los Sectores Productivos
El sector primario está casi desapareciendo en la CAM. Sin embargo, su importancia geográfica es muy grande, pues un porcentaje muy significativo del territorio está dedicado a soportar estas actividades. En ellas domina apreciablemente el secano sobre el regadío. La zona montañosa tiene una agricultura residual de bajo rendimiento, en trance de desaparecer, sustituida por otros subsectores como el turismo. La población dedicada a la agricultura está muy envejecida y no parece que haya recambio. El subsector ganadero está creciendo en tamaño y en importancia económica a la misma vez que retrocede.
El sector secundario de la producción da trabajo al 27% de la población activa. La industria se concentra en toda la región urbana, formando una malla de polígonos industriales que se apoyan en los grandes ejes de comunicación. La industria madrileña está muy diversificada y es hoy en día muy potente. A diferencia de autonomías como Cataluña y el País Vasco, la industria no está sometida a crisis periódicas que en poco tiempo llevan al cierre.
El 71% de la población activa trabaja en el sector terciario de la producción. La importancia comercial, turística y política, financiera de Madrid es notable. El comercio está sometido a profundos cambios. El turismo se desarrolla cada vez más y cada vez es mayor su participación como subsector en el seno del sector terciario.
Geografía Humana: Las Ciudades y los Impactos Ambientales
Madrid es la comunidad autónoma de España más urbanizada. Buena parte de su territorio está ocupada por Madrid y su área metropolitana. El núcleo de Madrid es, en su morfología urbana, el producto de un largo devenir histórico. Comienza su historia con el asentamiento musulmán, que le daría el nombre y que vería un crecimiento poco significativo a lo largo de toda la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna. Con la decisión de Felipe II de que Madrid se convirtiera en la capital permanente de España, comienza un largo y fructífero periodo de crecimiento urbano, que se concreta en la densificación interior de la edificación. Durante el siglo XIX se produce la industrialización y, con ella, un gran desarrollo urbano, todo ello sin orden y sometido a feroces procesos de especulación.
Los ayuntamientos democráticos heredaron una ciudad desestructurada, con escasez de servicios y dotaciones. Los sucesivos planes de ordenación urbana han intentado poner un poco de orden. Las ciudades de la primera y segunda coronas metropolitanas han sufrido el mismo proceso urbanístico positivo desde que cuentan con ayuntamientos democráticos.
A nivel medioambiental, la CAM sufre problemas variados: contaminación del agua superficial y subterránea, contaminación del suelo, contaminación del aire, contaminación por ruido, acumulación de residuos y desaparición progresiva de la cubierta vegetal. Una de las claves de la política medioambiental de la CAM es la declaración de espacios naturales protegidos.