Explorando la Geografía Física: Parques Nacionales, Laurisilva y Fenómenos Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Parques Nacionales: Tesoros Naturales Protegidos

Los Parques Nacionales son espacios naturales que han sido preservados de la transformación humana significativa. Su belleza natural, fauna, flora y geografía se consideran muestras singulares del patrimonio natural de un territorio específico.

La política de protección de estos espacios se inició en España en 1918 con la creación de los primeros parques nacionales: Covadonga y Ordesa. El parque nacional más reciente es el de las Islas Atlánticas de Galicia (Cíes).

Actualmente, España cuenta con 13 parques nacionales, 7 peninsulares y 6 insulares. Desde 1997, la gestión de estos parques ha sido transferida a las comunidades autónomas, anteriormente estaba en manos del gobierno central.

Laurisilva: Bosques Húmedos y Perennes

La Laurisilva es una formación vegetal arbórea perennifolia característica de las áreas de altitudes medias en la zona intertropical. Se distingue por la presencia de especies de la familia de las lauráceas.

Esta formación siempre verde está adaptada a lugares húmedos y sombríos, y es poco resistente a las bajas temperaturas. En su máximo desarrollo, ofrece una gran densidad, incluso con escasos elementos en el subsuelo. Entre las especies destacadas de la laurisilva se encuentran: laurel, viñátigo, barbusano, til, acebiño, mocán y palo blanco.

Cono Volcánico: Formaciones Geológicas Dinámicas

Un Cono Volcánico es una formación volcánica situada en la parte donde el volcán expulsa magma a la atmósfera o la hidrosfera. La eyección de una apertura volcánica suele acumularse, formando un cono con un cráter central.

Dependiendo de factores como la materia expulsada durante la erupción, los conos volcánicos pueden adoptar diversas morfologías. Los tipos más comunes son los conos salpicados, los de toba y los de escoria.

Efecto Foehn: Calentamiento del Aire en Vertientes Montañosas

El Efecto Foehn es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso. Su nombre proviene de un viento cálido y seco que alcanza Alemania desde los Alpes.

En Canarias, el efecto Foehn produce una clara dicotomía pluviométrica entre las vertientes orográficas de las islas más montañosas. No obstante, este efecto es incompleto, ya que la inversión térmica del alisio impide que culmine su ascenso por la vertiente de barlovento.

El aire, al ascender por la vertiente de barlovento, se enfría, alcanza el punto de saturación y forma nubes, descargando su humedad en forma de precipitación en ese lado de la montaña. Por la vertiente contraria, o sotavento, el aire desciende seco y cálido, calentándose a razón de un grado por cada 100 metros que baja. Este contraste crea nubes y lluvias en barlovento y sol intenso en sotavento.

Desarrollo Sostenible: Un Enfoque Socioeconómico Equilibrado

El concepto de Desarrollo Sostenible tiene sus antecedentes en la Cumbre de la Tierra celebrada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992. En este evento, se cuestionó el orden socioeconómico vigente derivado de la globalización del capital, los servicios y la información.

Se propuso un modelo de desarrollo basado en formas de organización y funcionamiento eficientes en lo económico, respetuosas con el medio ambiente y orientadas al bienestar social.

Fuentes de Energía Renovable: Recursos para un Futuro Sostenible

Una Fuente de Energía Renovable es un recurso que permite producir energía de forma indefinida, como el sol, el agua o el viento. España ha implementado un plan de energía renovable con el objetivo de mejorar el abastecimiento energético.

Entradas relacionadas: