Explorando el Genio Artístico de Miguel Ángel, la Pintura Veneciana y el Legado del Greco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Características de Miguel Ángel como Pintor
- Antes de la restauración, se apreciaba una sociedad en sus obras. Tras la restauración, se revela la predilección de Miguel Ángel por colores vivos como el verde, violeta y naranja.
- Figuras escultóricas: Musculadas, bellas y con perfiles intensos.
- Transición hacia el manierismo: Presencia de movimiento y espacio.
- Figuras expresivas y enérgicas, manifestando la 'terribilidad' de Miguel Ángel.
- Representación de un Dios con barba y de edad avanzada.
- Presencia de desnudos.
- Figuras colocadas de espaldas para generar profundidad espacial.
- Figuras femeninas con anatomía masculina, pero con senos.
Características de Miguel Ángel como Escultor
- Miguel Ángel concebía cada bloque de piedra como contenedor de una escultura, siendo la tarea del escultor liberar esa forma. Esculpía eliminando material para revelar la figura. Muchas de sus esculturas presentan un esquema compositivo triangular.
- Para Miguel Ángel, esculpir es el arte de sustraer, no de añadir. Era un escultor *ex-lapide* (sacando todo de un solo bloque de piedra).
- Inicialmente, creaba esculturas pálidas que reflejaban intensamente la luz. Posteriormente, introdujo la técnica del *non-finito* (inacabado), dejando partes de la piedra sin pulir para mostrar el origen material de la escultura.
- En sus primeras obras, los personajes son serenos. Más adelante, introduce la *terribilità*, la ira y fuerza interior de los personajes justo antes de la acción.
- Trabajó extensamente para los papas.
- Sus primeras obras se sitúan en la órbita de Donatello, como la *Virgen de la Escalera*, que combina dolor y belleza al modo renacentista. Su *David* mide más de cuatro metros.
La Pintura Veneciana
Venecia se convirtió en un importante centro artístico, destacando en la pintura con figuras como Giorgione y Tiziano.
Venecia mantuvo su poder político y económico, lo que se reflejó en las siguientes características de su pintura:
- Riqueza y brillantez de los colores, con calidades táctiles que evocan texturas como el terciopelo y la seda, reflejando un ambiente opulento.
- Un profundo amor por el paisaje, con una visión poética y romántica.
- Gusto por los grandes escenarios y las vestimentas lujosas, exaltando el lado sensual y placentero de la vida.
- Perfeccionamiento de la pintura al óleo, sustituyendo la tabla por el lienzo de tela, que es más dúctil y manejable.
- Utilización de la perspectiva aérea, captando la luz en profundidad y el *sfumato*.
El Greco
El Greco se inspiró en la pintura italiana, pero con una temática principalmente religiosa.
El Greco fue un pintor influenciado por el ámbito cultural bizantino, lo que se manifiesta en rasgos arcaicos y medievales. Se formó artísticamente en Venecia y también estuvo en Roma, desde donde viajó a Madrid con la esperanza de trabajar en El Escorial. La incomprensión de Felipe II hacia su obra lo llevó a establecerse definitivamente en Toledo, pintando retratos y obras religiosas, y frecuentando ambientes cultos y humanistas. Sus características principales son:
- Novedosos criterios de luz y color de carácter manierista, con luz abstracta (fogonazos de luz), contrastes lumínicos y una atmósfera casi fantasmal y relampagueante.
- Absoluta libertad compositiva y peculiar sentido del espacio, renunciando a la profundidad y abandonando la perspectiva lineal. Las composiciones están llenas de dinamismo: espacios agobiados contrastan con otros vacíos; sobre el mismo espacio de la tela se representan dos mundos: el terrestre y el celestial, con diferencias de tamaño entre las figuras.
- Tratamiento peculiar de la figura humana, angustiada por las tensiones de la vida interior: un canon alargado y estilizado que les confiere una configuración "llameante". Utiliza escorzos atrevidos y violentos, y somete a sus figuras a contorsiones. Aborda temas inusuales en la iconografía occidental, como *El Expolio*.
- Presenta influencias bizantinas, romanas y venecianas. De su formación bizantina deriva el carácter simbólico de ciertas figuras, el frontalismo y la estilización formal. Recibió influencia de Miguel Ángel. Del arte español recibe cierto misticismo y dramatismo en la expresión. Obras destacadas son *La Anunciación*, *El Expolio* y *El Entierro del Conde de Orgaz*. En los retratos manifiesta mayor realismo y utiliza un colorido más sobrio.
- Pinta paisajes extraños en sus vistas de Toledo, como en *Los Hijos de Laocoonte* o *El Quinto Sello del Apocalipsis*. En estas obras tiene más libertad personal y son las que más poderosamente influirán en el surrealismo y en Picasso.