Explorando los Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Los géneros periodísticos se subdividen en:

Géneros Informativos

Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir valoraciones u opiniones. Destacan entre ellos la noticia, el reportaje y la entrevista.

La Entrevista

Hay dos tipos fundamentales de entrevista: la informativa (o de declaraciones), realizada a una persona especialista en un tema de interés o actualidad y cuyo objetivo es informar sobre ese tema; y la de personalidad (o de perfil), cuyo interés se centra en el personaje mismo. En estas últimas, las declaraciones del entrevistado (entrecomilladas o con rayas) se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. En la presentación de las informativas se indica la importancia o actualidad del tema y se resalta la autoridad del entrevistado; en las de personalidad se hace una primera aproximación al personaje y a veces se hace referencia al lugar, al ambiente o al momento del encuentro.

El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. A veces el redactor intercala observaciones en el diálogo (notas de ambiente, referencias a gestos del entrevistado o al tono que emplea y reflexiones propias).

Géneros de Opinión

Son aquellos en los que se analizan e interpretan cuestiones de actualidad. Tienen carácter subjetivo, esto es, incluyen juicios y valoraciones. Los más representativos son el editorial, la columna o el artículo de opinión, las cartas al director o el buzón del lector.

Géneros Mixtos

Son aquellos en los que la información se combina con la opinión. Aunque la nómina es muy variable, es frecuente incluir la crónica y la crítica.

La Crónica

Es la interpretación subjetiva de unos hechos ocurridos en un día que el periodista valora e interpreta. El hecho noticioso es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. La presencia del periodista y la secuencia temporal la separan del reportaje; la valoración la separa de la simple noticia; la función informativa la separa del artículo de opinión, donde la noticia sobre un hecho no tiene por qué formar parte del texto o solo es su pretexto para que el autor emita su opinión. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos (las Olimpiadas, una catástrofe...). Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas, deportivas y cinematográficas.

La Crítica

Analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma. Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o de un espectáculo.

Entradas relacionadas: