Explorando los Géneros de Opinión en el Periodismo: Artículo, Columna, Carta al Director, Crónica y Crítica Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Géneros de Opinión en el Periodismo

Artículo de Opinión

El artículo de opinión refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado. A diferencia del editorial, aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones, las cuales no tienen por qué coincidir plenamente con las del periódico. El autor no pertenece al equipo de redacción, suele ser una persona de relevancia intelectual, normalmente experto en la materia (política nacional o internacional, economía, etc.), a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión sobre algún tema importante. El hecho de estar firmado le confiere su característica fundamental: la libertad.

El artículo de opinión tiene también, en general, carácter expositivo-argumentativo, pues el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos, y pretende con ello influir en los lectores, de ahí que sean muy frecuentes en este tipo de textos las marcas de subjetividad: formas verbales de primera persona, léxico valorativo, etc. Responde a las estructuras y al lenguaje subjetivo y literario del ensayo.

Columna

La columna mantiene los mismos rasgos generales del artículo del que se distingue por su brevedad y por su carácter periódico (casi siempre semanal). Recibe este nombre por su forma de presentación alargada. Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual sobre un asunto de actualidad. Los columnistas son casi siempre escritores o gente vinculada al mundo cultural que opinan de cualquier cosa sobre la que no tienen por qué ser expertos. Su libertad formal es total, tanto en el tema elegido como en la forma, de manera que los columnistas acaban ofreciendo un estilo propio casi literario.

Carta al Director

La carta al director recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y puede tratar diferentes temas: experiencias personales, denuncias, reflexiones sobre hechos de la actualidad, etc. Su inclusión depende de la voluntad del director del periódico.

Géneros Mixtos: Crónica y Crítica Cultural

Los subgéneros mixtos son aquellos en los que la información se mezcla con la opinión. Los más destacados son la crónica y la crítica cultural.

Crónica

La crónica es la narración subjetiva de unos hechos ocurridos en un día (aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias). El hecho noticioso es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. En muchas ocasiones aparece un lenguaje connotativo y unos recursos estilísticos que dotan al discurso de amenidad y pretensiones literarias. La presencia del periodista y la secuencia temporal la separan del reportaje; la valoración la separa de la simple noticia y la función informativa sobre un hecho la separa del artículo de opinión. Puede estar elaborada por un corresponsal destacado en un país extranjero, o por los enviados especiales a acontecimientos sociales o políticos (las Olimpiadas, una catástrofe...). Destacan las crónicas bélicas, taurinas, deportivas y cinematográficas.

Crítica Cultural

La crítica cultural tiene como finalidad ofrecer una semblanza, divulgación y valoración de cualquier evento (obras teatrales, publicaciones, estrenos, espectáculos, etc.) mediante una serie de juicios u opiniones que emite su autor, por lo general un periodista especializado en cultura, con el ánimo de prestar un “servicio público” a los lectores.

Entradas relacionadas: