Explorando los Géneros de la Novela Española: Desde la Caballerías hasta la Picaresca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
La Prosa de Ficción: La Novela
La novela se desarrolló durante el Renacimiento.
Novela de Caballerías: Amadís de Gaula
Estructura y Argumento
Amadís, recogido del río por Gaudales de Escocia, se enamora de Oriana. Su hijo es Esplandián. El protagonista es Amadís.
Estilo
Claridad y llaneza en la narración; latinización de la sintaxis; uso del presente.
La Novela Morisca
Temas
- Se nutren de los últimos episodios de la Reconquista.
- Escogen Granada como escenario.
Personajes
- Prototipos de nobleza, valor y belleza.
- Se idealiza la figura del musulmán.
Obras
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
- Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
Novela Corta o Italiana
Su fuente de inspiración fueron los novellieri italianos como Boccaccio y Bandello. Es importante la figura de Juan de Timoneda, autor de El Patrañuelo.
Novela Pastoril
Alcanzó su momento de esplendor en la segunda mitad del siglo XVI.
Características
- Es una novela con rasgos poéticos.
- Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado.
- El paisaje es grato y apacible.
- Es frecuente la intervención de personajes mitológicos.
- La prosa es refinada y de gran lirismo.
- Incluyen poemas de metros muy variados.
Obras
- Gaspar Gil Polo: Autor de Diana Enamorada.
- Miguel de Cervantes escribió La Galatea.
- Lope de Vega cierra el género con La Arcadia.
La Novela Bizantina
Características
Narran una sucesión de aventuras, en ocasiones incoherentes, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia.
Obras
- La Selva de Aventuras de Jerónimo Contreras.
- Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
La Novela Picaresca
Características
- El protagonista es el pícaro, una persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra.
- Forma autobiográfica: La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes.
- Determinismo: Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos; esos orígenes le obligan a llevar un determinado tipo de vida.
- Técnica del 'enfiado': Consiste en la inserción de cuentecillos.
- Justificación final: Todo relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
- Carácter satírico: Las obras picarescas muestran una crítica acerada de la sociedad, que aparece representada en todas sus capas.
- Realismo: Tal y como es.
El Lazarillo de Tormes
Es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
Contexto y Temática
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo los de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor ("la negra que llaman honra") y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lázaro en la obra, "más da el duro que el desnudo"; cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será un Dios": esto es, para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado, acaso judeoconverso y erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo directo de Erasmo en la obra.
Como consecuencia, resultó la inclusión de esta obra en el Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición, la cual permitió al cabo la circulación de una versión expurgada de los pasajes anticlericales. El Lazarillo fue, además, una obra muy traducida e imitada, y su influjo, profundo, marcó tanto la literatura española que podría decirse que sin ella no habrían podido escribirse ni Don Quijote de la Mancha ni la treintena de novelas picarescas españolas y extranjeras que se han conservado.
Personajes Principales
- El ciego
- El clérigo de Maqueda
- El escudero pobre
- El fraile de la Merced
- El buldero
- El capellán
- El arcipreste de San Salvador
Estilo
- Sencillez y agilidad expresiva.
- Obsesión por explicar todas las cosas.
- Uso de refranes.
- Recursos retóricos: la antítesis y paradojas.
- Ejemplo de eufemismos.