Explorando los Géneros Narrativos: Mito, Epopeya, Leyenda, Fábula y Cuento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Mito
¿Qué es un mito?
Es un recurso básico del ser humano, ya que ofrece respuestas sobre los orígenes y el destino de una colectividad. Permite comprender la naturaleza y cómo se comporta, la enfermedad, la muerte, justifica las clases sociales y la división del trabajo. El mito determina la forma de interpretar el mundo y cómo nos relacionamos con los demás. Los pueblos primitivos y antiguos creaban y creían en sus mitos, pues fijaban el orden social y aportan certeza y seguridad en la concepción del mundo.
¿Qué dos escuelas son las más importantes a la hora de explicar el origen del mito?
- La escuela antropológica
- La escuela psicológica
¿Qué dice la escuela antropológica acerca del origen del mito?
El mito “supone un desarrollo de la etnografía”.
¿Qué dice la escuela psicológica acerca del origen del mito?
Busca la raíz del mito en la naturaleza humana.
¿Qué ocurre con el mito hoy día? ¿Cómo está considerado actualmente?
Hoy día el mito es considerado referencia folclórica, goce artístico o recreación estética. En la cultura occidental actual el mito se ha derrumbado, ya no cumple la función originaria de dar respuestas puesto que ha sido sustituido por la ciencia.
La Epopeya
¿Qué es una epopeya?
Este género narrativo está ligado al mito, aunque las epopeyas se construyen sobre un hecho histórico alejado en el tiempo con acciones fácilmente comprendidas, retenidas y repetidas. La epopeya comparte con el mito el aspecto trágico y pesimista frente al del cuento, que es optimista y con final feliz.
¿Qué es un cantar de gesta?
Epopeya escrita durante la Edad Media y donde se narran hazañas de un héroe que representaba un ideal o modelo para el pueblo.
¿Qué ejemplos de literatura épica conoces?
- La Odisea
- Beowulf
- Nibelungenlied
- La Chanson de Roland
- El Cantar de Mío Cid
La Leyenda
¿Qué es una leyenda?
La leyenda está entre el mito y el cuento. Narra un hecho histórico aumentado por el tiempo y los intereses de la comunidad concreta. Los personajes de la leyenda son individuos determinados, con actos basados en algún pasaje histórico y con cualidad heroica.
Van Gennep clasifica las leyendas según los temas que desarrollen:
- Relativas al mundo natural
- Al mundo sobrenatural
- Leyendas históricas
La Fábula
¿Qué es una fábula? ¿Cuáles son sus características principales?
La fábula tiene una finalidad práctica y los animales son protagonistas. Está considerada un género menor con intención pedagógica expresada de forma explícita en la moraleja, y de gran presencia en la literatura griega clásica.
Los animales reciben atributos necesarios para su caracterización psicológica y para construir el discurso moral del relato:
- Astutos
- Impacientes
- Envidiosos
- Ingenuos
- Valientes
- Altivos
- Miedosos, etc.
El Cuento
¿Cuáles son las características principales del cuento?
Está caracterizado por presentar un acontecimiento insólito que se enmarca en una situación de conflicto, se desarrolla y puede terminar en una solución cerrada o no. También se diferencia por la brevedad, con un acontecimiento, un espacio y un tiempo únicos. El cuento es claro y sencillo desde el principio; los personajes son en general esquemáticos, sin profundidad psicológica. En cuanto al lenguaje, la sintaxis es simple y el vocabulario puede presentar muchos modismos.