Explorando los Géneros Literarios: Tipos y Características Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias.

Género Dramático

La esencia del teatro es el conflicto entre una serie de personajes. Este género exige una representación y no está completo sin ella. El texto lingüístico no es el único empleado, sino que intervienen una serie de códigos: gestos, luces, vestuario, etc. La función del lenguaje que predomina es la conativa.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: Personajes nobles. Lenguaje elevado. Final infeliz. Su tema suele ser el enfrentamiento del protagonista con algo o alguien que le supera.
  • Comedia: Los personajes no tienen que pertenecer a las clases altas. El lenguaje empleado es menos culto. Final feliz. El argumento representa el lado festivo y alegre de la vida.
  • Drama: Mezcla de caracteres de tragedia y comedia.

Género Didáctico

El objetivo de las obras didácticas es enseñar e instruir al receptor. La función lingüística principal es la conativa.

Subgéneros Didácticos

  • Fábula: Texto breve. Puede estar escrito en prosa o verso, aunque predomina el verso. Los personajes son animales personificados. Suele llevar una moraleja al final que recoge la enseñanza.
  • Apólogo: Narración breve de una historia. Debe incorporar una moraleja en la que se recoge la enseñanza.

Género Narrativo

Consiste en el reflejo de una realidad, sea esta real o ficticia, ajena al creador literario. Puede estar escrito en prosa o verso. La función del lenguaje que predomina es la referencial.

Subgéneros Narrativos

  • Novela: Narración extensa (suele ser en prosa) que cuenta hechos de unos personajes, analizando comportamientos y actitudes.
  • Romance: Poema breve en verso, típico de la literatura española. Tiene vinculación temática con los cantares de gesta.
  • Leyenda: Manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos.

Género Lírico

La función lingüística que predomina es la emotiva. Es una forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas y, fundamentalmente, funerales.
  • Endecha: Revela sentimientos tristes.
  • Sátira y Epigrama: Su intención es hacer la crítica de personas, grupos sociales, vicios, errores o defectos de la sociedad. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

Otros Géneros Literarios

Existen otros géneros literarios como la oratoria y la historia.

Géneros Históricos

Son múltiples: hay historias universales, nacionales, regionales y locales. Pueden referirse a cualquier actividad humana: empresas militares y políticas, economía, arte, ciencia, literatura.

Géneros Oratorios

La Oratoria puede ser religiosa (o sagrada) y profana, cuyos respectivos géneros más importantes son:

  • El sermón, que puede ser:
    • Dogmático, si trata del dogma.
    • Moral, cuando enseña a los fieles cuál debe ser su conducta.
    • Panegírico, cuando exalta las virtudes de un santo.

Entradas relacionadas: