Explorando los Géneros Literarios: Teoría y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Teoría y Crítica de los Géneros Literarios
El estudio de los géneros literarios es parte esencial de la teoría de la literatura. El término literario es un fenómeno que tiene como punto de partida la explicación de la propia textualidad. La historia literaria está constituida por distintos conjuntos de dependencias. Por otra parte, la serie literaria consiste en la acumulación y sucesión de las obras. La historia literaria surge paralelamente a otras de la serie o las repite introduciendo variaciones. La historia de la literatura es la matriz de la que surge todo texto concreto. Según Warren, el género representa una suma de artificios estéticos a disposición del escritor y que son entendibles para el lector.
Todo texto sigue los patrones del género al que queda adscrito y su estilo viene dado por esa adscripción a su género. Estos estilos se manifiestan coincidiendo con unidades de sentido histórico o estructuras. La historia literaria se introduce en grandes épocas socioculturales y movimientos artísticos. Las épocas históricas prestan un sentido global a las obras y en cada una de ellas se manifiestan los diferentes ideales de estilo. Cada texto literario encierra dentro de sí un fondo de ideas y sentimientos que van relacionados con unos rasgos de estructura y estilo. El texto poético viene dado por el uso del lenguaje que se haga. En el texto interviene el idioma que se emplea de modo predominante y las obras particulares van junto con las formas naturales literarias donde la lírica es la forma natural, la épica del referencial y la dramática del apelativo. El creador artístico de la obra se expresa mediante formas del lenguaje y a su vez estas finalidades con las que se ha de utilizar el idioma. Todo esto han sido llamados géneros mayores.
Géneros Mayores: Lírica, Épica y Dramática
En la lírica, épica y dramática el autor adopta un modo de discurso expresivo, referencial o apelativo. Un texto épico está construido por el predominio de la función representativa del lenguaje. Los géneros líricos suponen un testimonio del estado de ánimo del autor, reclamando su atención. Los géneros épicos o narrativos hacen que el autor se haga testigo de lo existente y se dé cuenta de la naturaleza, la historia o Dios. En los géneros dramáticos se da vida a unos personajes que actúan y se expresan por sí mismos.
Géneros Menores y Clasificación
Además de los géneros mayores tenemos los menores donde las obras concretas de una literatura están para ser agrupadas en esta clase de géneros. Por lo tanto, estos géneros se clasificarán por tipos de organización literarios. Todo esto viene desde la poética de Aristóteles con su mímesis del arte y la realidad. Para analizar estos géneros y establecerlos en rasgos constructivos. Según el modo de lenguaje predominante se trata de textos épicos, líricos o dramáticos y en ellos prevalece la finalidad representativa, expresiva y apelativa. Dentro de estos textos podemos ver en la primera formas como la epopeya, la égloga, el romance o la balada; en la segunda canciones, odas, himnos, poesías; y en la tercera podemos encontrar la tragedia, la comedia, la tragicomedia y el drama moderno.
Teorías Modernas de los Géneros
Toda la importancia de los géneros pasa a un segundo plano con el New Criticism y vemos como N. Frye crea una teoría de géneros donde los plasma en 4 grupos: romántica, trágica, cómica e irónica.
Con Hegel añadimos a esto los géneros didáctico-ensayísticos dando lugar a géneros poético-líricos, épico-narrativos, teatrales y didáctico ensayísticos.