Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Novela y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

Poesía Lírica

Es uno de los tres grandes géneros literarios. Se caracteriza por transmitir vivencias, sentimientos y pensamientos aparentemente propios del autor, lo cual la convierte en un género subjetivo, frente a la objetividad de la novela.

En consecuencia, suele predominar en ella la función expresiva o emotiva, ligada al emisor, además de la poética. A veces, el receptor puede aparecer en un texto lírico proyectado en la figura del destinatario para quien ha sido escrito y que no tiene por qué ser siempre humano.

Una definición precisa del concepto de poesía es prácticamente imposible, porque cada autor tiene su poética, es decir su propia forma de entender la creación. Para Juan Ramón Jiménez, en cambio, la poesía es expresión de la belleza y, también, un modo de conocimiento, de penetración en la esencia de las cosas.

El nombre de lírica procede de la lira, instrumento con que los griegos acompañaban musicalmente los poemas.

Su forma propia de expresión es el verso. No obstante, hay autores que prefieren la prosa para expresar sus sentimientos. Es lo que se denomina prosa poética, que cultivó, por ejemplo, Juan Ramón Jiménez en “Platero y yo”.

Se considera a la lírica popular la más antigua de las manifestaciones literarias orales de cualquier civilización evolucionada, porque recoge los sentimientos de las personas. La lírica culta, en cambio, es más tardía que la popular.

En los textos líricos, y en concreto en los textos en verso, es donde las figuras retóricas, relacionadas con la función poética del lenguaje, se manifiestan de forma más clara.

Se distinguen diferentes subgéneros líricos:

  • El himno expresa sentimientos colectivos.
  • La oda es un poema lírico de larga extensión que puede tratar asuntos diversos y en tonos muy diferentes.
  • La elegía expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
  • La égloga es una composición amorosa en boca de pastores.
  • La sátira presenta de forma humorística vicios o defectos individuales o sociales.

Durante el siglo XX, han aparecido innovaciones técnicas en la poesía lírica que le proporcionan un aire nuevo y siempre original, entre las que destacamos dos:

  • El verso libre, que se caracteriza por prescindir de la rima, que deja de ser necesaria como elemento caracterizador del poema, y también del metro.
  • La poesía visual del experimentalismo que expresa el máximo grado de rechazo a la tradición, al incorporar elementos gráficos como los recortes de periódicos o la combinación, aparentemente sin sentido, de palabras para formar imágenes nuevas.

La Novela

Es un género narrativo en prosa, de extensión variable y de imprecisa definición. El significado que le damos hoy día en España a este término se fragua con el Realismo del XIX.

Según Benito Pérez Galdós, la novela es imagen de la vida y consiste en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea. No muy distinta es la opinión de Ricardo Gullón, para quien la novela intenta reflejar un mundo con toda su diversidad y complejidad.

Su origen debe buscarse en la épica. La novela es el lugar de los renegados o de los expulsados de la épica, por eso sus héroes son el reverso del heroísmo, un pícaro sin porvenir, como Lazarillo de Tormes, o un hidalgo enloquecido, como Don Quijote.

En los textos narrativos que incluye una novela suele predominar, además de la función poética, la representativa o referencial, porque en principio interesan los hechos, los sucesos, es decir, los referentes que forman parte de la situación. Así sucede en “La familia de Pascual Duarte”, donde el narrador, Pascual –distinto del autor de la obra- cuenta a un tal Joaquín Barrera fragmentos de su vida especialmente tristes que sirven para explicar sus crímenes.

Entre los rasgos más notables de la novela, deben destacarse los siguientes:

  • Es una obra de ficción en la que se relatan, por lo general mediante el desarrollo de una acción, aspectos de la vida de los personajes.
  • Puede indagar la psicología de estos personajes o verlos desde fuera.
  • Estar escrita desde diferentes puntos de vista: narrador omnisciente, editor, observador externo, protagonista, personaje secundario, en segunda persona...
  • Abarcar periodos de tiempo amplios o muy cortos.
  • Tener una gran extensión o ser breve.
  • Narrar hechos contemporáneos o no al autor, que, a veces, recrea el pasado o aventura el futuro.
  • Tener un protagonista o varios, o toda una colectividad.
  • Presentar una ordenación clásica con exposición, nudo y desenlace, o fragmentarse yuxtaponiendo escenas o episodios.
  • Utilizar predominantemente la narración y la descripción sobre el diálogo, o al revés, o ser totalmente dialogada, o un monólogo del principio al fin.
  • Presentar una evolución temporal ordenada o todo lo contrario.
  • Narrar hechos en sucesión o simultáneos.
  • Relatar trepidantemente una acción o aparentar la suspensión del tiempo.
  • Estar dividida en partes, capítulos, secuencias, o no presentar división alguna.

La novela suele diferenciarse del cuento en que tiene más extensión, más profundización en el seguimiento de los problemas de los personajes, tiempo más amplio, mayor variedad espacial y mayor esfuerzo en el sostenimiento de una intriga.

A lo largo de la historia de la literatura se han cultivado diferentes tipos de novela:

  • En la Edad Media: la novela en verso que da lugar a los libros de caballerías.
  • En el Renacimiento: la novela sentimental, la pastoril y la picaresca.
  • En el siglo XVII aparece el Quijote que va a ser fuente de todas las novelas escritas hasta hoy.
  • En el siglo XIX: la novela histórica, la realista y la naturalista.
  • En el siglo XX: la novela experimental con el Ulises de Joyce a la cabeza, pues es la novela con más innovaciones y aportaciones, después del Quijote.

El Teatro

La palabra “teatro” procede del griego “theatron”, “lugar desde el que se mira”, pero hoy día tiene los significados de: edificio construido para representar obras dramáticas; género literario compuesto por el conjunto de las mismas; obras dramáticas escritas en una determinada lengua o por un autor...

Las obras de teatro presentan una peculiaridad frente a las de otros géneros literarios: son escritas para ser representadas por unos actores que fingen ser personajes y que actúan como emisores intermediarios entre autor y espectadores. Éstos, que son los receptores, deben tener una mínima competencia para descodificar todo lo que pretende transmitírsele a través del texto dramático.

Como vehículo verbal, se usan los diálogos, que pueden estar escritos en verso, forma obligada en la época clásica, o en prosa, preferida en la actualidad. Además, están las acotaciones que desempeñan una doble función: por una parte, están pensadas para la puesta en escena del texto y, por otra parte, facilitan la tarea del lector, al proporcionarle información sobre el momento y el lugar donde se desarrolla la acción. A pesar de las acotaciones, la obra de teatro es un texto abierto a las interpretaciones del director y de los actores, que pueden introducir pequeños cambios.

La representación de una obra constituye algo irrepetible, pues nunca se volverá a hacer igual en todo, el tiempo de la representación difícilmente coincidirá y tampoco serán los mismos los espectadores ni el día ni la hora en que acuden a la sala.

La obra teatral, en la que, por lo general, se distinguen la exposición, el nudo y el desenlace, suele estar dividida formalmente en actos, cuadros, escenas, partes...

Tradicionalmente se divide el género teatral en tres subgéneros. Esta tripartición sigue vigente en la actualidad, si bien predomina el cultivo de la comedia y del drama.

  • En la tragedia los personajes, generalmente pertenecientes a una clase social alta, sostienen una lucha contra el destino. El tema desarrollado es grandioso y sublime, y el desenlace, fatal: la muerte.
  • La comedia trata de sucesos cotidianos protagonizados por personajes vulgares, sin grandes virtudes, en un estilo humilde o bajo. Los conflictos y las situaciones se resuelven en un final feliz.
  • El drama comparte rasgos de la tragedia y de la comedia: presenta un conflicto doloroso, pero en su desarrollo admite escenas cómicas.

Los orígenes del teatro occidental suelen situarse en las fiestas griegas a Dionisos, pero hay constancia de textos dialogados muy remotos en el antiguo Egipto (milenio V antes de Cristo), donde antes de los griegos se desarrolló un importante teatro religioso en torno a Osiris. En la Edad Media, el teatro vuelve a renacer vinculado otra vez a lo religioso. En el XVIII la influencia, entre otros, de los dos últimos autores citados, origina un teatro contenido y elegante, muy atento a los valores del texto. En el XIX, durante el Romanticismo (Goethe, Schiller, el Duque de Rivas...), se vuelve los ojos al barroco potenciando el espectáculo y el lucimiento de los actores.

Entradas relacionadas: