Explorando los Géneros Literarios: Lírico, Narrativo, Dramático y Ensayístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Características del Género Lírico

  • Función expresiva y poética: Se centra en la expresión de sentimientos y emociones.
  • Abundancia de figuras literarias: Uso de recursos como metáforas, símiles, etc.
  • Léxico evocador y sugerente: Palabras que despiertan emociones y sensaciones.
  • Concentración y brevedad: Expresión intensa en pocas palabras.
  • Escasez de elementos narrativos: No se centra en contar una historia detallada.
  • Ausencia de trama argumental: A diferencia de la narrativa, no hay una secuencia de eventos.
  • Predominio del verso sobre la prosa: Aunque existe la prosa poética, el verso es más común.
  • Ritmo y musicalidad: Elementos clave en la poesía.
  • Gran variedad de temas: Amor, muerte, naturaleza, etc.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: Poema extenso que expresa dolor ante desgracias individuales o colectivas.
  • Canción: De extensión variable, habitualmente expresa sentimientos amorosos.
  • Égloga: Sentimientos amorosos y exaltación de la naturaleza en boca de pastores idealizados.
  • Soneto: Dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) que presentan una idea, seguidos de dos tercetos generalmente argumentativos.
  • Haiku: Poema de origen japonés compuesto por tres versos sin rima (5-7-5 sílabas) que tratan sobre la naturaleza.

Tópicos Literarios (Lírica)

  • Beatus ille: "Dichoso aquel...". Alabanza de la vida campesina frente a la vida en la corte o ciudad.
  • Carpe diem: "Aprovecha el momento". Invitación a los jóvenes a disfrutar de su juventud.
  • Collige, virgo, rosas: "Coge, doncella, las rosas...". Similar a *Carpe diem*, enfatiza el disfrute de la juventud antes de que llegue la vejez.
  • Tempus fugit: "El tiempo pasa irreversiblemente". Reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la llegada de la vejez.
  • Ubi sunt?: "¿Dónde están?". Reflexión sobre la vanidad de las cosas a partir del recuerdo de personas o bienes pasados.

Género Narrativo

  • Novela: Extensa y compleja. Narra una historia con un personaje central que se enfrenta a la realidad. Su estructura es muy variable.
  • Cuento: Narración breve y concentrada. Presenta una situación única y se caracteriza por un final sorprendente.
  • Fábula: Relato con finalidad didáctico-moral. Los protagonistas suelen ser animales y contiene una moraleja.
  • Mito: Protagonizada por seres sobrenaturales que explican fenómenos naturales.

Género Dramático (Teatro)

Desaparece el narrador para dar paso a los personajes, quienes presentan la historia mediante diálogos.

Dos Facetas del Teatro

  • El teatro como texto literario para ser leído.
  • El teatro como espectáculo para la representación.

Elementos del Teatro

  • Texto: Diálogos y acotaciones.
  • Director: Encargado de la puesta en escena.
  • Actores: Interpretan a los personajes.
  • Escenografía: Ambientación del espacio teatral.

Características del Género Dramático

  • Su fin es la representación.
  • Presenta una situación comunicativa múltiple.
  • Se usa el código verbal y el no verbal.
  • En el código verbal se utilizan diálogos, monólogos y apartes.
  • El texto puede estar en verso o prosa.
  • En obras tradicionales, la representación se divide en actos y estos en escenas.

Subgéneros Dramáticos

  • Tragedia: Presenta un conflicto entre un héroe y un antagonista, con un destino fatal que lleva a la catástrofe.
  • Comedia: Aborda conflictos o costumbres de la vida cotidiana con una perspectiva humorística. Puede plantear problemas serios, pero se caracteriza por una resolución feliz.
  • Drama: Presenta una acción grave y conflictiva con un final desdichado. A diferencia de la tragedia, la lucha de los personajes carece de un héroe definido. Mezcla momentos de tensión con otros de distensión.
  • Entremés: Pieza teatral cómica de un acto que se representaba entre los actos de piezas mayores.
  • Auto sacramental: Representa episodios bíblicos o conflictos de carácter moral y teológico.

Género Ensayístico

Recoge textos en los que el emisor reflexiona sobre temas variados con el ánimo de difundir sus ideas y convencer al receptor.

Características del Género Ensayístico

  • Tratamiento subjetivo del tema.
  • Libertad en la elección de la estructura.
  • Doble finalidad: didáctica y literaria.
  • Temática muy variada.

Entradas relacionadas: