Explorando los Géneros Literarios: Épico, Lírico y Dramático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 22,75 KB
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.
Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo
- Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
- Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
- Cuento: Relato breve que explica una historia.
- Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.
Géneros y Subgéneros del Género Lírico
- Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
- Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
- Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.
Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral
- Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
- Comedia: Obra con situaciones cotidianas de carácter humorístico y final feliz.
- Drama o Tragicomedia: Obra que presenta rasgos de la comedia y la tragedia, pudiendo tener un final feliz o desdichado.
Literatura Medieval (Siglos X-XIV)
Se transmitía oralmente, no tenía autor conocido y tenía una función didáctica.
Mester de Juglaría
Narraciones de hazañas bélicas sobre un héroe. Incluye las jarchas, escritas en mozárabe.
Lírica Tradicional
Los primeros textos líricos eran canciones de autor desconocido. Incluye las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués.
Recursos Literarios
- Epíteto: Ejemplo: nieve blanca.
- Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
- Asíndeton: Omisión de conjunciones.
- Anáfora: Repetición de una palabra al principio de varios versos.
- Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos.
- Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares.