Explorando los Géneros Literarios: Épica, Dramática y Lírica

Enviado por Panojita y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Épica Narrativa

Existe la figura del narrador que organiza la materia narrativa. Este narrador es un ser de ficción y funciona dentro de la obra. El receptor ha de reconocer la ficcionalidad del texto literario narrativo porque, de otra manera, no se trataría de un texto literario, sino de un texto histórico o de una noticia periodística. El narrador introduce al lector en una serie de espacios, presenta a unos personajes que sufren un conflicto en un devenir histórico y que, según tengan más o menos que ver con la realidad que se percibe, serán realistas.

Género Dramático

El discurso dramático es doble: por una parte, es un diálogo directo entre personajes de ficción que viven una historia en un espacio y un tiempo que se hace real en la representación; y por otra, constituye un mensaje completo que un emisor emite a un receptor múltiple e indeterminado. Por otra parte, el diálogo dramático se compone de dos variedades de discurso: las acotaciones y el diálogo directo de los personajes ante el lector o el espectador.

Poesía Lírica

Pertenecen al género lírico aquellos textos literarios que constituyen el encuentro entre la experiencia del emisor y la de los lectores, en quienes provoca una íntima emoción. El poema constituye la unidad básica de la lírica y es un texto complejo, breve y con sentido unitario en el que todos sus elementos materiales y significativos se ofrecen al lector para suscitar en él la experiencia de la poesía.

Características del Texto Lírico

  • Ausencia de historia: Los textos líricos se distinguen de otros porque en ellos no hay una historia en el sentido de combinación de personajes, espacio y tiempo.
  • Temas y motivos recurrentes: El poeta no se diluye planteando argumentos, sino que trata temas o motivos que se repiten a lo largo de la literatura desde la Antigüedad hasta hoy, pero con diferente tono según las distintas épocas y poetas.
  • Interiorización: En un texto lírico se produce una interiorización; el poeta observa como interno hasta lo que se sitúa fuera de él.
  • Transformación de lo cotidiano: La poesía lírica provoca que lo cotidiano se convierta en esencial, sirviendo de explicación del mundo. El poeta profundiza en un aspecto que incluye las anécdotas particulares del resto de los seres humanos que leen el poema en un momento determinado.
  • Complejidad significativa: El poema tiene una gran complejidad significativa; es un texto complejo puesto que sus signos funcionan en él con toda su ambigüedad. De ahí que el poema, que constituye una unidad, no sea siempre una lectura fácil, puesto que exige del lector un importante esfuerzo de descodificación.
  • Influencia de figuras literarias: Fenómenos relacionados con el significado, como la metáfora, la metonimia y el símbolo, así como la utilización de figuras literarias, también influyen en esa dificultad.
  • Predominio de la función poética: En el texto lírico existe un predominio de la función poética.
  • Manipulación del lenguaje: El poema surgirá de la manipulación de la lengua a todos los niveles: fónico, gramatical, semántico y textual.
  • Formato: El texto suele ser escrito en verso, pero también hay en prosa.

Entradas relacionadas: