Explorando los Géneros Literarios Clásicos: Épica, Lírica y Dramática
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Géneros Literarios Clásicos
Definición
Son las categorías que sirven para clasificar las obras literarias según la forma y el contenido que presenten.
En el siglo IV a. C., el griego Aristóteles fue quien definió los principales géneros, que son la poesía épica, la lírica y la poesía dramática.
Poesía y Música
La poesía es para ser recitada o cantada.
En la poesía griega destaca el personaje mítico del cantor Orfeo.
La música y el canto alegraban a los héroes en su reposo, como se narra en la Ilíada y la Odisea.
La música va unida íntimamente con todas las formas de poesía clásica.
Poesía Épica
Este género poético explica gestas heroicas, que pueden ser históricas o legendarias, aunque generalmente están inspiradas en hechos reales.
La épica de la cual somos más directamente herederos es la homérica, la Ilíada y la Odisea, que los aedos griegos fueron gestando entre los siglos IX y VII a. C.
En la Edad Media, la Eneida narra la vida de Eneas, que funda Roma.
El nacimiento de las lenguas románicas recupera el tipo de epopeya de origen anónimo que narra hazañas de un héroe.
- En francés se llaman "chansons de geste". La más famosa es la "Chanson de Roland".
- En español se llaman cantares de gesta. El más famoso es el "Cantar de Mio Cid".
- En catalán no se conservaron, aunque parece que los hubo.
En el siglo XIX, Jacint Verdaguer escribió La Atlántida, un poema épico, y su obra más famosa es Canigó.
Poesía Lírica
Se acompaña con el sonido de una lira.
El canto expresa las pasiones, los sentimientos y los pensamientos del poeta.
El hombre ya no canta lo que ve y lo que percibe, sino que canta con su espíritu.
Tipos de Lírica
- Coral: Cantada por un coro de personas.
- Monódica: Cantada por una persona.
La primera lírica en lengua románica fue la que crearon los trovadores.
Poesía Dramática
Formas Clásicas
Hacia finales del siglo VI a. C., surgieron las formas que los antiguos clasificaron en:
- Tragedia: Representa personajes que son víctimas del Fatum (su destino).
- Comedia: Representa situaciones con un desenlace feliz.
- Drama Satírico: Composiciones burlescas o grotescas.
- Mimo: No había texto.
Orígenes y Problemática
En una época muy antigua, en los santuarios griegos se hacían unas danzas sagradas que representaban mímicamente las hazañas atribuidas a los dioses o sus aventuras mitológicas.
Una danza o una representación mímica, popular, acompañada con cantos, se desarrolló en el siglo VII a. C., en el norte de Peloponeso, en ocasión de las fiestas de Dionisio.
Orígenes de la Tragedia
La palabra "tragedia" significa "canto para el chivo", derivado del ditirambo, un breve canto religioso en honor de Dionisio.
El movimiento a favor del culto a Dionisio en el siglo VII fue de gran importancia para la tragedia, paralelo a procesos políticos y al nacimiento de la democracia.
La tragedia fue una creación característica de la democracia ateniense. Ahí vemos los conflictos internos de la estructura social de la época: representación externa democrática, pero no lo es, se basan en leyendas heroicas que siguen siendo aristocráticas. Dirigida a un público más amplio que las canciones épicas, presenta la ética de los individuos superiores, encarnación del ideal aristocrático. Fue un teatro democrático, pero no popular.
Orígenes de la Comedia
La palabra "comedia" significa pueblo, villa.
La comedia era el canto del Kommos, de la aldea.
A partir de celebraciones grotescas y obscenas nace la comedia, escrita en verso como la tragedia.
Las de Aristófanes son las más conocidas y conservan rasgos de las fiestas originarias de la comedia.
Conclusión
Las formas teatrales que nacen en Grecia tienen una base común: la representación de una vivencia.
Situada en un pasado mítico o retrato de una realidad cotidiana.