Explorando el Género Teatral, Estructura y las Vanguardias Artísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Características del Género Teatral
El género dramático presenta las siguientes características:
- Los textos teatrales tienen como finalidad la representación. No cabe la posibilidad de separar texto y representación (inseparabilidad del texto y representación).
- En la obra teatral se crea una doble situación comunicativa: los personajes se comunican entre sí, y se produce una comunicación extraescénica entre actores y espectadores (los primeros fingen no hacer caso a los segundos). Algunas intervenciones (los apartes) solo son explicables si sabemos que el actor habla para que le escuche el público, pero no otros actores presentes en escena. Es una convención que el público conoce.
- Los actores dialogan entre sí, sin que parezca que el autor les dicta y como si no existiera el público. Esta apariencia de autosuficiencia del drama lo diferencia claramente del resto de subgéneros.
- La modalidad discursiva es el diálogo y, en menor medida, el monólogo. En el teatro épico podemos ver un narrador.
- En las obras teatrales se integran tanto códigos verbales como no verbales (luces, decorado, etc.). Cada actor modifica estos según su sello personal.
Estructura Teatral
Estructura Externa: La estructura externa de una obra dramática se caracteriza por la disposición visual y gráfica que puede dividir la obra en actos. Los actos se dividen a su vez en escenas, que se suceden ininterrumpidamente a diferencia de los actos que acaban y se inician con la subida y bajada del telón. A las pausas creadas entre dos actos se les denomina entreactos.
Estructura Interna: La estructura interna está marcada por el tema, la trama y el argumento. Los personajes o las coordenadas del espacio temporales pueden condicionar su estructura, como planteamiento, nudo y desenlace.
Las Vanguardias
Las vanguardias proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética:
- Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche).
- Como consecuencia, se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta en todas las artes. Así nacen movimientos rupturistas que se oponen a las consideraciones estéticas anteriores. Desde 1905 se sucede una serie de movimientos artísticos, las denominadas vanguardias, que proponen concepciones creativas renovadas.
Presentan un afán de originalidad, representando un intenso deseo de mostrar al lector algo sorprendente, algo que no espera. Todos los movimientos de vanguardia presentan características comunes:
- La intención de romper con todo lo anterior (con violencia) y el afán de originalidad.
- La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se recogen los preceptos del nuevo arte.
- La incitación al escándalo.
- El sentido lúdico del arte.
Futurismo
El primer manifiesto futurista ve la luz en 1909. Su autor es el italiano Filippo Tommaso Marinetti y en él se plantean pasiones por la velocidad y el progreso. La poesía futurista potencia al poeta como un artista al que nada ni nadie debería frenar, que ha de dejarse llevar.