Explorando el Género Narrativo: Conceptos Clave, Elementos y Estilos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Género Narrativo: Conceptos Fundamentales

Géneros literarios principales

  • Género Narrativo
  • Género Lírico
  • Género Dramático

Características del texto narrativo

El texto narrativo es aquel en el cual se relatan historias, cuentos, hechos o mitos, protagonizados por personajes reales o ficticios. Todo texto narrativo debe contener las siguientes características:

  1. Verosimilitud: Se refiere a la credibilidad de cada historia.
  2. Lenguaje figurado: Utilización de figuras literarias y otros recursos lingüísticos.
  3. Objetivo: Su finalidad es entretener y narrar.
  4. Origen oral: Posee un origen predominantemente oral.
  5. Tiempos verbales: Se narra utilizando principalmente los siguientes tiempos verbales:
    • Pretérito indefinido
    • Presente
    • Pretérito imperfecto
  6. Estructura: Consta de inicio, nudo (o conflicto), clímax y desenlace.
  7. Realidad o ficción: Los hechos pueden ser reales o ficticios.
  8. Visión de mundo: Presenta una visión particular del mundo.
  9. Finalidad estética: Posee una finalidad estética.

Elementos básicos de la narración

Tipos de narrador

Narrador protagonista

Cuenta su propia historia y, por lo tanto, participa en ella. La relata en primera persona y su perspectiva está marcada por su subjetividad.

Narrador testigo

Participa en la historia, pero no la protagoniza. Relata en primera persona lo que sucede a una tercera persona, actuando como observador.

Narrador omnisciente

Corresponde a una voz que no es personaje y, por lo tanto, no participa en la acción que relata. Sin embargo, conoce sin limitaciones el mundo narrado, incluyendo pensamientos y sentimientos de los personajes.

Narrador objetivo o de conocimiento parcial

Relata en tercera persona solo lo que ve, y por ello no accede a los pensamientos o sentimientos de los personajes. Se limita a describir lo observable.

Tipos de personajes

Clasificación de personajes

Según su importancia en el acontecer
  1. Protagonista o principal: Son los personajes centrales que funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos.
  2. Antagonista: Es la fuerza que se opone a los intereses o motivaciones del protagonista.
  3. Secundarios: Proporcionan un mayor grado de coherencia a la historia y complementan la acción del protagonista.
  4. Incidentales: Su participación sirve para ordenar, exponer, relacionar o coordinar el desarrollo de los acontecimientos.
Según su evolución en la historia
  1. Estático: Son aquellos personajes que no evolucionan ni sufren cambios a lo largo del relato. Se mantienen de la misma manera.
  2. Dinámico: Son aquellos personajes que varían su forma de ser, es decir, modifican su comportamiento a lo largo de la historia.

Descripción y caracterización de personajes

  1. Etopeya: Se refiere a las actitudes, costumbres y rasgos morales de los personajes.
  2. Prosopografía: Se refiere a las características físicas de los personajes.
  3. Retrato: Es una mezcla de las cualidades físicas y psicológicas de los personajes.

Estilos de la narración

Este concepto se refiere a la manera en que se estructura la narración. Existen tres estilos principales para enunciar el discurso:

  1. Estilo directo: El narrador expone textualmente lo que dicen los personajes. Se caracteriza por el uso de la raya (—) o las comillas (" "), y los dos puntos (:) para distinguir la voz de cada personaje. Utiliza fórmulas introductorias como "dijo", "preguntó", "exclamó", "señaló". Generalmente se presenta en primera persona (cuando el personaje habla).
  2. Estilo indirecto: El narrador reproduce con sus propias palabras lo expresado por los personajes e incorpora el contenido del diálogo a su propio discurso. Se utilizan verbos introductorios (como "dijo", "señaló") añadiendo el pronombre relativo "que". Por ejemplo: La señora María dijo que iría a comprar las flores. Se presenta en tercera persona.
  3. Estilo indirecto libre: Es una combinación del estilo indirecto y directo, por ende, es un poco más complejo. El narrador reproduce los pensamientos o expresiones de los personajes sin utilizar un verbo introductorio explícito. Por ejemplo: Andrés se sentó al borde de la cama. ¿Y si su abuela muriera esa noche? Luego volvió a su habitación.

Entradas relacionadas: