Explorando el Género Lírico: Evolución, Características y Formas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Poesía Lírica
El género lírico es uno de los cuatro géneros literarios (lírico, narrativo, dramático y didáctico). No son compartimentos estancos, y podemos encontrar la lírica en obras narrativas como en el Poema del Mio Cid. Utiliza el verso como forma de expresión y presenta un gran lirismo. La lírica apareció en Grecia, donde era cantada, y con el tiempo perdió su carácter musical y empezó a ser escrita.
Evolución Histórica de la Lírica
- Grecia y Roma: La poesía lírica floreció en los siglos VII y VI a.C., tratando temas como la amistad y la convivencia. Sirvió de modelo a poetas como Virgilio, Horacio y Catulo.
- La lírica trovadoresca apareció en la Edad Media, donde se utilizaba a la mujer como objeto de amor y de las creaciones literarias.
- Renacimiento (s. XVI), Barroco (s. XVII) y Neoclásico (s. XVIII): Durante este tiempo, los clásicos grecolatinos y Petrarca fueron imitados.
- Romanticismo (s. XIX): La lírica se hace más personal, independiente y variada. Su composición se hace breve, creada en circunstancias puntuales y con las emociones del momento.
- Siglo XX: El lenguaje evoluciona y se produce una rehumanización del lenguaje.
Características Fundamentales de la Lírica del Siglo XX
- Interiorización: El poeta experimenta la alteridad de forma tan intensa que la confunde con la realidad.
- El texto lírico no cuenta una historia.
- Predilección por la instantánea: El poeta no elabora un argumento coherente y acumula sugerencias.
- Un único tema en el que se profundiza.
- En la lírica, prevalece la función poética o estética del lenguaje.
- Su forma métrica es de carácter individual.
- Se encuentra el ritmo tanto en verso como en prosa.
- Ha adquirido un carácter más visual.
- Musicalidad: Se distingue con la dureza y la suavidad de las consonantes o con la combinación de ambas.
- La poesía puede ser directa.
Clasificación de la Lírica
El texto lírico se divide en lírica culta y popular.
Lírica Popular
Se transmite de generación en generación y no tiene una forma definitiva o única. Destacan las siguientes modalidades:
- Las jarchas: Canciones puestas en boca de una mujer que han sido escritas por árabes.
- Las cantigas galaico-portuguesas: Canciones de enamorados puestas en boca de una mujer.
- La copla y seguidilla: Lírica tradicional de canciones de cuna.
- El romance: Son versos de ocho sílabas con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.
Lírica Culta
Se divide en formas líricas mayores y menores.
Formas Líricas Mayores
- Himno: Expresa sentimientos o ideales religiosos, patrióticos o políticos.
- Oda: Son obras que podían ser amorosas, filosóficas o laudatorias.
- Elegía: Expresa sentimientos de dolor.
- Canción: Poemas amorosos utilizados en el Renacimiento.
- Égloga: Es poesía pastoril.
- Epístola: Cartas en verso con asuntos de tipo filosófico-moral, literario o satírico.
- Sátira: Dedicada a censurar vicios o defectos.
- Epigrama: Dedicado a inscripciones conmemorativas y epitafios.
Formas Líricas Menores
- Soneto: Compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.
- Villancico: Versos octosílabos o hexasílabos, se divide en estribillo y pie.
- Letrilla: Variante burlesca del villancico.
- Zéjel: Procede de una forma arábigo-andaluza.
- Madrigal: De asunto amoroso y con versos combinados de 7 y 11 sílabas.
- Anacreóntica: Debe su nombre a su creador, Anacreonte.