Explorando la Generación del 98 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Generación del 98 y su Enfoque en lo Español

La Generación del 98 se centró en el conocimiento y la búsqueda de la esencia de lo español. El paisaje castellano, la identificación Castilla-España, y el idioma castellano se convierten en temas principales. Este movimiento se caracteriza por:

  • Una actitud ética: preocupación por los problemas sociales y culturales de la sociedad española.
  • Una estética sencilla: buscan una expresión personal, renuevan los géneros literarios y el lenguaje con términos populares y arcaísmos.
  • Preocupaciones existenciales: el ser, la inmortalidad, la voluntad y el paso del tiempo, serán temas constantes.

Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

Después de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el fracaso del golpe de estado llevado a cabo por una parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República, se desencadenó la Guerra Civil Española. En el periodo anterior a la Guerra Civil encontramos dos tendencias teatrales muy marcadas.

El Teatro Comercial

El teatro comercial se divide en tres tipos:

La Alta Comedia

Refleja los comportamientos de la burguesía con ironía y crítica. Su mayor representante es Jacinto Benavente con Los intereses creados. Con sus obras solo intenta agradar al público, la mayoría de ellas se sitúan en casas de la alta burguesía o interiores rurales.

El Teatro Poético

Es un teatro histórico en verso relacionado con el modernismo y el posromanticismo. Los autores más importantes son Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, Francisco Villaespesa con El alcázar de las perlas y Antonio y Manuel Machado con La Lola se va a los puertos.

El Teatro Costumbrista

Un teatro humorístico. Los autores más importantes son Carlos Arniches con su obra Sainetes que representa los elementos del Madrid castizo, los hermanos Álvarez Quintero representan la gracia y las costumbres andaluzas, una de sus obra es Malvaloca, y Muñoz Seca con El Astracán un teatro de juego de palabras y chistes fáciles.

El Teatro Innovador

Aparte del teatro comercial tenemos el teatro innovador que se divide en dos periodos, el teatro innovador de la generación del 98 y el de la generación del 27.

El Teatro de la Generación del 98

Se caracteriza por ser un teatro novedoso en el cual se introducen elementos renovadores. Los autores más importantes son Unamuno que el tema que más trata es la existencia humana como drama, una de sus obras es Sombras de sueño. Otro autor es Azorín cuyas obras son de cuadros rápidos, con diálogos breves y cortados, escribió Lo invisible. Jacinto Grau escribió El señor de Pigmalión, y por último Valle-Inclán, un personaje polémico y bohemio que se desarrolla en 4 etapas distintas:

  • Etapa modernista: escribió Cenizas.
  • Ciclo mítico: habla de la Galicia mítica y supersticiosa, en ella escribió Divinas palabras.
  • Ciclo de la farsa: mezcla la ironía modernista con la farsa grotesca y la deformación, en este ciclo escribió La marquesa Rosalinda.
  • Etapa final: el esperpento caracterizado por lo grotesco, lo ridículo, la deformación y la ficción, un ejemplo es su obra Luces de Bohemia.

El Teatro de la Generación del 27

Muchos de sus autores, al verse en medio de la guerra civil, se marchan al exilio es allí donde escriben lo mejor de su producción. Los más importantes son Rafael Alberti en cuyas obras busca la difusión de ideales, un ejemplo es El hombre deshabitado. Pedro Salinas que escribe teatro comercial y de protesta, un ejemplo seria El director. Alejandro Casona que en sus obras mezcla la realidad con la fantasía, como en La dama del alba. Y García Lorca que escribe teatro poético en el cual los temas son el dolor, la soledad, la muerte, etc. Sus obras se pueden dividir en tres etapas:

  • Primeras piezas teatrales: como El maleficio de la mariposa, es una obra influenciada por el modernismo.
  • Segunda etapa: en la que escribe teatro vanguardista como El público.
  • Etapa de plenitud: en la que escribe tragedias rurales como La Casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: