Explorando la Generación del 98 y la Poesía Posterior: Características, Autores y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Generación del 98: Un Contexto de Crisis y Renovación

La Generación del 98 fue un grupo de escritores profundamente afectados por la crisis que azotó a España a finales del siglo XIX. Adoptaron una actitud crítica ante la realidad, buscando una regeneración social, moral y cultural del país.

Mostraron una notable insatisfacción con la literatura realista, construyendo un grupo autónomo e independiente del Modernismo, a pesar de coincidir en el tiempo.

Entre los autores más destacados de este movimiento se encuentran Unamuno, Machado y Azorín.

Rasgos Característicos de la Generación del 98

  • Sus referentes son intelectuales y pensadores como Ángel Ganivet, a diferencia del Modernismo, que se centraba en poetas.
  • Es un movimiento de origen español que busca indagar en la esencia del alma nacional a través de su paisaje e historia.
  • Abordan temas históricos para remover la conciencia nacional.
  • Cultivan todos los géneros literarios, incluyendo la poesía, el teatro, el ensayo y la novela.

Principales Géneros y Temáticas

Ensayo

En el ensayo, trataron temas relacionados con el problema de España y las angustias existenciales sobre el destino del hombre. Figuras clave incluyen:

  • Ángel Ganivet: Idearium español
  • Miguel de Unamuno: En torno al catolicismo, En vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo
  • Maetzu: Hacia otra España, Defensa de la Hispanidad
  • Azorín: Los pueblos, Castilla
  • Pío Baroja: El árbol de la Ciencia, El tablado de Arlequín
Poesía

En la poesía, exploraron la herencia simbolista francesa (Machado) y alemana (Unamuno). Destacan:

  • Miguel de Unamuno: Poesías, Rosario de sonetos líricos
  • Antonio Machado: Campos de Castilla
Novela

En la novela, sobresalen:

  • Azorín: La voluntad
  • Unamuno: Amor y pedagogía
  • Baroja: Camino de perfección

Poesía Posterior a 1939: Evolución y Tendencias

Poesía de Posguerra (1939-1955)

La poesía de posguerra se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía arraigada: Adopta una forma clasicista, alejándose de la innovación formal y ofreciendo una visión épica de la realidad. Muestra un optimismo que contrasta con la pobreza y la desilusión, con un tono heroico al recurrir al pasado. También es intimista, cantando al amor, al paisaje, a la belleza de la tierra y al sentimiento religioso. José García Nieto es el autor más significativo.
  • Poesía desarraigada: Autores como Victoriano Crémer, Leopoldo Panero y Blas de Otero adoptan un tono trágico, tratando temas como el sufrimiento, la angustia, el dolor y la duda religiosa. Destaca por su sencillez formal.

Poesía Social (1955-1962)

La poesía social se llena de contenidos sociales, tomando partido en los problemas del mundo. El poeta debe ser solidario con los demás, y la poesía se convierte en una herramienta para cambiar la sociedad. Anteponen el contenido a la forma, utilizando un lenguaje claro y coloquial. Destacan:

  • Vicente Aleixandre: Historia del corazón
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  • Gabriel Celaya: Cantos Ibéricos

También sobresalen autores como José Hierro, Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo y Gabriel Celaya.

Los Novísimos

Los Novísimos representan un movimiento de ruptura vanguardista con la poesía social, buscando un nuevo lenguaje que llega al experimentalismo formal. Los autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad y rechazan conceptos tradicionales, adoptando una actitud formalista con libertad creativa. Utilizan la mitología frívola procedente del cine, la música o el cómic, y temas de contenido político. Recogen aspectos de las vanguardias a través de Vicente Aleixandre y utilizan el versículo y los caligramas. Destacan autores culturalistas y surrealistas como Guillermo Carnero o Antonio Colinas, y autores más coloquiales, irónicos y críticos como Vázquez Montalbán y Leopoldo María Panero.

Entradas relacionadas: