Explorando la Generación del 98: Azorín, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán y Machado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Generación del 98: Un Panorama Literario
En la novela noventayochista destaca la importancia de un solo personaje y del diálogo para favorecer la reflexión.
José Martínez Ruiz, Azorín
José Martínez Ruiz, Azorín plasmó en sus textos sus preocupaciones filosóficas y políticas, como la necesidad de regeneración en España, la preocupación por el paso del tiempo, el enfrentamiento entre la voluntad y la abulia, y la contemplación del paisaje. La obra de Azorín se divide en dos géneros: la novela, de donde nace su seudónimo; entre sus obras de ese género destaca La voluntad, obra en la que el protagonista contempla cómo el paso del tiempo conduce la vida hacia la nada; y el ensayo, que usa para manifestar su pensamiento, entre su obra destaca El alma castellana.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno aborda en sus obras temas como la decadencia de España, el tiempo y la muerte, y la vida como agonía. Llama "nivolas" a sus relatos para distinguirlos de la novela realista; en ellas destaca la importancia de los diálogos y la escasez de descripciones. Una de sus obras más destacadas es Niebla. Su ensayo más relevante es Del sentimiento trágico de la vida, donde analiza la pugna entre la conciencia de la existencia y el temor a la muerte y el vacío.
Pío Baroja
Pío Baroja se caracteriza por la influencia de corrientes filosóficas como las de Nietzsche. El escepticismo define sus obras y configura los temas recurrentes de su obra, como el vacío vital, la falta de sentido y la situación de España. Se centró casi exclusivamente en la novela y organiza sus obras más importantes en trilogías, entre las que destacan la de La lucha por la vida, cuya obra más importante es La busca, y como novelas individuales destacan Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia, la cual es su obra más importante.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán dividió su novela por sonatas. En la etapa de las sonatas se decantó por una prosa preocupada por la belleza refinada y muy sensorial. En la etapa de transición su prosa se volvió más crítica y se ambientaba en espacios rurales, y en su etapa de los esperpentos concibió el esperpento, que era una deformación grotesca de la realidad. Sus temas hablan habitualmente del amor, la religión, la muerte y la situación de España. Sus obras más importantes son: Sonatas, que consta de cuatro; Tirano Banderas, novela esperpéntica; y El ruedo ibérico, conjunto de novelas esperpénticas.
Antonio Machado
Antonio Machado se distingue por algunas claves como la diversidad de influencias, la actitud crítica ante el problema de España y el simbolismo. Los temas que trata en sus novelas son el inevitable fluir del tiempo, el paisaje de Castilla, el amor y los sueños. En sus poemas usa un estilo con un lenguaje depurado, una variedad métrica y adjetivos precisos. Sus obras principales son: Soledades, que contó con dos ediciones muy diferenciadas entre sí; una era una poesía que buscaba depurar emociones y la otra trataba los temas del amor y la fe en la existencia y usaba una gran cantidad de símbolos; Campos de Castilla, en esta obra reflexiona sobre España; y Nuevas Canciones, que es una recopilación de poemas de tono y temática.