Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Obras Clave de la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Generación del 98: Origen y Definición
El concepto de Generación del 98 apareció por primera vez en artículos periodísticos publicados en 1913 en el diario ABC por Azorín. Con este nombre, Azorín se refería a la obra de escritores que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX y que se mostraron muy críticos con la sociedad española y con la literatura realista.
Características Fundamentales de la Generación del 98
La Generación del 98 se caracterizó por varios elementos distintivos:
- Evolución ideológica: Sus miembros manifestaron una evolución ideológica desde una juventud libertaria a una madurez conservadora, a excepción de Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
- Actitud de denuncia: Todos mostraron una actitud de denuncia ante los problemas políticos, sociales y económicos de la España finisecular.
- Exaltación de la "intrahistoria": Exaltaron los valores de una España eterna que descubrieron en la vida de los hombres del pueblo, concepto que Miguel de Unamuno denominó «intrahistoria».
- Preocupaciones existenciales: Manifestaron profundas preocupaciones existenciales, que se resumían en un sentimiento de angustia, desconfianza hacia la razón e inclinación hacia el subjetivismo. Un tema muy importante fue la abulia, es decir, la falta de voluntad.
- Rechazo estético: Estéticamente, rechazaron la literatura realista, aunque se preocuparon por la creación de un mundo más bello a través de la palabra poética.
- Géneros predominantes: Los géneros literarios que predominaron fueron la novela y el ensayo, dado que se trataba de una literatura de ideas.
Rubén Darío y el Modernismo
Canción de otoño en primavera: Análisis y Significado
El título de Canción de otoño en primavera sugiere que, aunque el autor no es un hombre viejo, se acerca el otoño (símbolo de decadencia). Es un hombre maduro al que la vejez le espera, pero aún conserva la esperanza de encontrar el amor.
En cuanto al tipo de estrofa, los cuartetos están compuestos por versos eneasílabos (9 sílabas). Cabe destacar que, tradicionalmente, los cuartetos eran de 11 sílabas, pero el Modernismo, en su afán de renovación, los modificó a 9 sílabas. La estructura de la rima es: 9A / 9B / 9A / 9B.
El contenido se estructura en cuatro partes:
- En las tres primeras, el autor presenta a varias mujeres que han marcado su vida sentimental.
- La cuarta parte está destinada a diferenciar a sus anteriores amores que no han dejado huella.
- Podríamos incluso añadir una quinta parte, donde el poeta expresa su esperanza de encontrar aún su verdadero amor.
La corriente poética es el Modernismo, caracterizado por la renovación de la métrica, la expresión de la intimidad (incidiendo en aspectos eróticos), la presencia de lo otoñal, el uso de símbolos (como la princesa o el oro), la riqueza cromática y la inclusión de personajes históricos (Herodías y Salomé).
Antonio Machado y la Reflexión Existencial
Proverbios y Cantares (XXIX y XLIV): La Vida como Camino
En Proverbios y Cantares (XXIX y XLIV), Antonio Machado aborda el tema universal de la vida como camino.
- El poema XXIX es una profunda reflexión filosófica, donde los símbolos del caminante y el camino son centrales para representar la existencia humana y sus decisiones.
- El poema XLIV refuerza esta idea, equiparando los caminos a la vida humana, un concepto conocido como Homo viator (el hombre viajero), que subraya la naturaleza transitoria y exploratoria de nuestra existencia.