Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Pre-Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El Grupo Poético del 27: Características, Autores y Legado

La Generación del 27, un grupo poético fundamental en la literatura española del siglo XX, se caracterizó por su renovación estética y su profunda conexión con la tradición.

Nómina de Autores Destacados

Entre los miembros indiscutibles de la Generación del 27 se suelen citar a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Rafael Alberti.

Características Clave de su Poesía

  1. Poesía Pura y Predilección por la Metáfora

    La "poesía pura" es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Es decir, una búsqueda de la esencia, de lo simple y químicamente puro en el lenguaje poético.

  2. La Actitud Clasicista y el Diálogo con la Tradición

    Se interesan profundamente por la tradición literaria española, desde el Poema de Mio Cid, la lírica tradicional, los cancioneros, el romancero, hasta autores como Berceo y Cervantes. Los homenajes a estas figuras son, en muchos casos, explícitos.

    Mención aparte merece el interés de este grupo por Góngora. De Góngora admiran estos poetas su capacidad técnica, aprecian su hermetismo y valoran su habilidad para manejar la palabra y, sobre todo, la imagen. Pero, fundamentalmente, los atrae de él su actitud de artista transformador de la realidad.

  3. Contacto con el Surrealismo

    La influencia del surrealismo se manifiesta en la exploración del subconsciente, el uso de imágenes oníricas y la ruptura con la lógica convencional, abriendo nuevas vías expresivas.

  4. Rehumanización y Compromiso Social

    La literatura comprometida se lanza ahora a la búsqueda de un gran público que estaba adueñado de la sociedad. Todo esto sitúa al ser humano y sus problemas en el centro de toda la producción literaria, reflejando una preocupación por la realidad social y existencial.

Recursos Métricos y Estilísticos

El Grupo del 27 eleva la imagen, en concreto la metáfora, hasta una cima solo comparable con la producción del Siglo de Oro. Del Siglo de Oro toman también algunas composiciones como el soneto, la canción o la égloga. Además, desarrollan el verso libre o el versículo, que responde a otra concepción del ritmo y la musicalidad poética.

El Final del Grupo del 27: Exilio y Dispersión

Después de la Guerra Civil Española, Federico García Lorca ha muerto y los demás poetas parten para un largo exilio. El grupo poético se ha dispersado. En el exilio se inicia un nuevo ciclo poético marcado por el dolor del hombre, el desarraigo por la patria perdida y la reflexión sobre la tragedia histórica.

El Teatro Español Anterior a 1936: Panorama y Renovación

Tendencias del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El panorama teatral español previo a la Guerra Civil se caracterizó por diversas corrientes:

  • La Comedia Burguesa

    Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, esta tendencia, aunque con ciertos atisbos de crítica social, era la que llenaba las salas de teatro, ofreciendo un entretenimiento más convencional al público.

  • El Teatro en Verso Neorromántico

    De orientación tradicional, este teatro incorporaba las adquisiciones formales del modernismo, buscando una renovación estética a través de la poesía y el lirismo.

  • El Teatro Cómico y Costumbrista

    Predominaba un costumbrismo tradicional, emparentado con el género chico y el teatro musical, considerado hermano menor de la zarzuela. Su objetivo principal era el entretenimiento popular a través de situaciones cotidianas y humorísticas.

  • El Teatro de Innovación y Vanguardia

    Este sector buscaba innovar con nuevas formas o enfoques ideológicos. Incluía las experiencias teatrales de algunos noventayochistas y, de manera excepcional, la obra de Ramón María del Valle-Inclán dentro de la misma generación.

    Posteriormente, surgieron nuevos impulsos renovadores. La obra de Federico García Lorca será la síntesis y cima de las inquietudes teatrales del momento, fusionando tradición y vanguardia.

Ramón María del Valle-Inclán: Obra Dramática y Evolución Estilística

Valle-Inclán es, sin duda, el autor más importante y vigente que aparece en la escena teatral de este periodo. En su obra dramática hay una clara vocación de ruptura, tanto formal como temática. Su producción evoluciona a la vez que su ideología. Se habla de cuatro etapas sucesivas:

  1. Época Modernista

    Marcada por el decadentismo y el simbolismo. Comprende las Sonatas en novela. En teatro, compone el ciclo de las Comedias Bárbaras: Águila de Blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata. Estas obras son consideradas habitualmente "dramas irrepresentables" o novelas dialogadas por su complejidad escénica.

  2. Etapa Primitivista

    Manifiesta una evolución estilística apreciable en la novela, como la trilogía La guerra carlista. Aquí muestra, junto a los resabios modernistas, un lenguaje desgarrado y bronco. La violencia, la crueldad, las pasiones desbordadas, así como las leyendas, los mitos y las supersticiones, serán los temas predominantes en esta etapa.

  3. Etapa de las Farsas

    Son experimentos teatrales en los que el autor crea un mundo artificioso, a menudo grotesco y crítico, anticipando elementos del esperpento.

  4. Época del Esperpento

    Valle-Inclán consolida su arte a partir de 1920 con la publicación de Luces de bohemia (subtítulo: Esperpento). Con este término, Valle-Inclán pretende que sus obras sean una superación del dolor y de la risa, una deformación grotesca de la realidad para mostrar su esencia trágica y absurda. Con los años, el arte valleinclanesco ha ido acentuando los perfiles grotescos, subrayando la broma o las situaciones ridículas. Estas mismas características las muestran las novelas de la época: Tirano Banderas y El ruedo ibérico. En esta etapa, el estilo es desgarrado, agrio aun en su humor, pero es, sin embargo, una prosa cuidadísima.

Entradas relacionadas: