Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores y Obras Clave
Enviado por sara y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Contexto y Origen de la Generación del 27
La Generación del 27 agrupa a un conjunto de poetas españoles cuya cohesión se forjó en gran medida alrededor de la celebración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927. Estos autores, nacidos aproximadamente entre 1891 y 1910, renovaron profundamente la poesía española del siglo XX.
Características Literarias
La obra de los poetas del 27 se distingue por una serie de rasgos definitorios:
- Fusión de tradición y vanguardia: Combinan elementos de la poesía clásica, culta y popular con las innovaciones de los movimientos vanguardistas. La influencia de Juan Ramón Jiménez fue crucial en esta síntesis.
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: La metáfora se convierte en el eje central de su expresión poética, buscando nuevas asociaciones y significados.
- Innovaciones métricas: Experimentan con diversas formas estróficas y métricas, desde el soneto clásico hasta el verso libre.
- Variedad temática: Abordan temas vanguardistas, tradicionales y humanizados, reflejando tanto la preocupación por el arte puro como por la realidad social y existencial.
Etapas de la Generación del 27
La trayectoria de este grupo poético puede dividirse en varias fases:
- Años 20: Poesía deshumanizada. Influenciados por las vanguardias, la poesía pura y la obra de Góngora, buscan la perfección formal y la autonomía del arte, alejándose de lo sentimental y anecdótico.
- A partir de 1928: Poesía impura y rehumanización. La irrupción del surrealismo contribuye a una mayor preocupación por el ser humano, sus conflictos y emociones. La poesía se vuelve más existencial y comprometida.
- A partir de 1939: Dispersión del grupo. La Guerra Civil Española marca un punto de inflexión. La trágica muerte de Federico García Lorca y el exilio de la mayoría de sus miembros (como Salinas, Guillén, Alberti) dispersan al grupo, mientras otros (como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego) permanecen en España.
Autores Destacados y sus Obras
Pedro Salinas (1891-1951)
Síntesis Biográfica
Profesor universitario y exiliado tras la Guerra Civil. Figura clave en la poesía amorosa del grupo.
Estilo Literario
Influido por el ultraísmo en sus inicios, evolucionó hacia una poesía de forma sencilla pero de contenido denso y personal. El amor es su tema principal, explorado desde una perspectiva intelectual y trascendente.
Obras Representativas
- Poesía pura: Fábula y signo
- Poesía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor
- Poesía del exilio: El contemplado
Jorge Guillén (1893-1984)
Síntesis Biográfica
Profesor universitario y exiliado. Galardonado con el Premio Cervantes en 1976.
Estilo Literario
Principal representante de la poesía pura dentro de la Generación del 27. Su obra se caracteriza por el optimismo, la celebración de la vida y la perfección formal.
Obras Representativas
- Aire nuestro (obra que agrupa su producción poética):
- Cántico (fase optimista, celebración del mundo)
- Clamor (incorpora elementos negativos y la realidad histórica)
- Homenaje (poemas dedicados a figuras y temas diversos)
- Aire nuestro (obra que agrupa su producción poética):
Gerardo Diego (1896-1987)
Síntesis Biográfica
Profesor de instituto y antólogo del grupo. Recibió el Premio Cervantes en 1979.
Estilo Literario
Poeta de gran versatilidad, capaz de cultivar tanto la poesía popular y tradicional como la vanguardista (creacionismo).
Obras Representativas
- Poesía tradicional: Versos humanos, Alondra de verdad
- Poesía vanguardista: Imagen, Manual de espumas
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Síntesis Biográfica
Enfermo crónico, se convirtió en una figura de referencia y guía estético en la posguerra española. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Estilo Literario
Su poesía, a menudo hermética, concibe la poesía como una forma de comunicación profunda y existencial. Evolucionó desde el surrealismo hacia una poesía más antropocéntrica y meditativa.
Obras Representativas
- Poesía pura: Ámbito
- Poesía surrealista: Espadas como labios, La destrucción o el amor
- Poesía antropocéntrica: Historia del corazón
- Poesía de meditación: Diálogos del conocimiento
Dámaso Alonso (1898-1990)
Síntesis Biográfica
Filólogo y profesor universitario. Publicó un influyente estudio sobre la obra de Góngora. Recibió el Premio Cervantes en 1978.
Estilo Literario
Se consideraba un "poeta a rachas". Su obra muestra una evolución desde influencias modernistas hasta una poesía más existencial y desarraigada.
Obras Representativas
- Influencia modernista y de Juan Ramón Jiménez: Poemillas de la ciudad
- Poesía desarraigada (existencial): Hijos de la Ira (obra clave de la posguerra)
- Relación conflictiva con el creador: Hombre y Dios
Federico García Lorca (1898-1936)
Síntesis Biográfica
Poeta y dramaturgo inquieto, promotor teatral (La Barraca). Fue fusilado al inicio de la Guerra Civil, convirtiéndose en un símbolo de la represión.
Estilo Literario
Poseía una fina sensibilidad artística y una capacidad única para fusionar la tradición popular andaluza con las vanguardias. Su obra está marcada por el duende, la muerte, el amor y la frustración.
Obras Representativas
- Poesía de fuerte sabor nacional y popular: Romancero gitano
- Poesía más universal y vanguardista (surrealista): Poeta en Nueva York
Rafael Alberti (1902-1999)
Síntesis Biográfica
Poeta de vida azarosa y extensa. Exiliado durante la dictadura franquista, regresó a España en 1977.
Estilo Literario
Su extensa obra muestra múltiples influencias y una gran destreza verbal. Experimentó con diversas corrientes poéticas a lo largo de su vida.
Obras Representativas
- Poesía neopopular o neotradicional: Marinero en tierra
- Poesía culta: Cal y canto
- Poesía vanguardista (surrealista): Sobre los ángeles
- Poesía comprometida: El poeta en la calle
- Poesía del exilio: Las nubes
- Poesía con tintes personales: Desolación de la quimera
Miguel Hernández (1910-1942)
Síntesis Biográfica
Poeta de origen humilde, comprometido con la República. Aunque cronológicamente más joven, su obra se vincula a la Generación del 27 por su estilo y temáticas.
Estilo Literario
Su poesía, desarrollada principalmente entre 1927 y 1936, aborda temas universales como la vida, el amor, la muerte y la injusticia social, con un lenguaje potente y arraigado.
Obras Representativas
- Tradición culterana: Perito en lunas
- Poesía amorosa: El rayo que no cesa
- Poesía social y de compromiso: Vientos del pueblo, El hombre acecha
- Poesía de los últimos años (desde la cárcel): Cancionero y romancero de ausencias