Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Poesía de la Generación del 27 y la Obra de Federico García Lorca

La Poesía de la Generación del 27

Denominación y Nómina

La Generación del 27 se caracterizó por sus estrechas relaciones de amistad. En 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar la muerte del poeta Luis de Góngora. Al homenaje acudieron Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Bergamín y Chabás. Todos compartían una gran formación intelectual, reflejada en publicaciones como “La Gaceta Literaria”, “Litoral” o “Revista de Occidente”. La mayoría eran liberales, progresistas y republicanos.

También se incluye a Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Su lugar de encuentro era la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde organizaban reuniones y exposiciones. Apareció una antología que recogía una selección de aquellos considerados como maestros: Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Estas son las denominaciones que se le dan a este grupo de poetas de la Generación del 27.

Etapas

Podemos distinguir tres etapas en la Generación del 27:

  • Etapa de formación: Se interesan por los experimentos y la pureza formal y temática. Predomina la deshumanización. Se guían por Juan Ramón Jiménez y admiran a Góngora. Separan la vida de la poesía, mostrando aversión por lo sentimental, anecdótico y banal de la vida diaria. Suprimen la finalidad didáctica, ética o confesional. Su poesía es intelectual y minoritaria.
  • Etapa de consolidación: Abandonan el formalismo y la poesía se humaniza como consecuencia de los conflictos sociales y políticos. Algunos poetas evolucionan hacia una poesía comprometida.
  • Etapa de disgregación: Algunos permanecen en España, sufriendo un “exilio interior”, mientras que otros se exilian.

Características Generales

  • Equilibrio entre lo popular y lo culto: En mayor o menor medida, todos apreciaron y renovaron el gusto por la lírica popular y tradicional (romance), pero también fueron admiradores de los grandes líricos.
  • Equilibrio, síntesis entre clasicismo y vanguardia: Supieron conciliar tradición y vanguardia, demostrando inteligencia y sensibilidad poéticas.
  • Equilibrio entre lo sentimental y lo intelectual: Rechazan lo sensiblero, el sentimentalismo hueco y la simple anécdota, exigiendo a su poesía la expresión de valores y emociones universales y humanos, estimando un cierto grado de depuración y formalismo en el lenguaje.
  • Equilibrio entre lo abstracto y lo concreto: Su trayectoria poética es una búsqueda de una lírica capaz de aprovechar lo anecdótico y concreto para saltar a lo más universal.
  • Equilibrio entre lo hermético y lo evidente, arte para minorías o para la mayoría: Afecta al secreto de cualquier manifestación artística. Su gran objetivo fue la independencia de los resultados.
  • Estilo: Utilizan una lengua elaborada y pretenden una poesía pura, intelectual, alejada de todo sentimentalismo.
  • Temas: Desde los tradicionales, como la muerte y la ausencia, el amor (plenitud o fuente de insatisfacción), la libertad, la naturaleza, hasta lo social y la modernidad (progreso, urbano, cine, deportes, arte y literatura).

Entradas relacionadas: