Explorando la Generación del 27: Poetas y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético

Llamamos Generación del 27 al grupo de intelectuales (principalmente poetas) que, nacidos en el cambio de siglo, alcanzan su madurez literaria en los años veinte y treinta, suponiendo una culminación para la llamada Edad de Plata de las letras españolas.

Contexto Histórico y Cultural

Coinciden con un contexto histórico marcado por la crisis económica internacional (Crack del 29) y el auge de los fascismos en Europa. En España, son años marcados por la proclamación de la Segunda República y la creciente tensión política y social, que desemboca en el levantamiento militar de 1936 y la Guerra Civil.

Culturalmente, son años de gran riqueza, tanto en el ámbito internacional como en el nacional, pues coinciden en España intelectuales de gran renombre (desde los ya mayores del 98 hasta los más jóvenes que, como Miguel Hernández, comienzan a escribir a mediados de los años 30).

Principales Autores de la Generación del 27

Centrándonos ya en la Generación del 27, la nómina principal del grupo se fija en los nombres de:

  • Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor)
  • Jorge Guillén (Cántico, Clamor y Homenaje)
  • Gerardo Diego (Fábula de Equis y Zeda, Versos humanos)
  • Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor)
  • Federico García Lorca (Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro)
  • Rafael Alberti (Sobre los ángeles, Marinero en tierra)
  • Luis Cernuda (La realidad y el deseo)
  • Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Manuel Altolaguirre (Las islas invitadas)

Frecuentemente se añaden a estos nombres algunos escritores próximos a ellos, pero que no encajan en los criterios generacionales por edad (Miguel Hernández, El rayo que no cesa, Viento del pueblo), nacionalidad (Pablo Neruda), o bien por dedicarse a géneros diferentes de la poesía (María Zambrano, José Bergamín, Max Aub) o incluso a disciplinas artísticas ajenas a la literatura (Buñuel, Dalí, Falla, etc.)

Características Comunes

De un modo u otro, estos escritores e intelectuales comparten intereses, ideales estéticos y participan juntos en muy diversas publicaciones y encuentros culturales del periodo (revistas literarias, Residencia de Estudiantes, etc.), si bien es cierto que se encuentran notables diferencias estéticas e ideológicas entre todos ellos, aun entre los de la nómina principal (Alberti, Diego), y que todos ellos siguen un rumbo y una evolución personales. A pesar de ello, se pueden fijar ciertas afinidades estéticas y una evolución del grupo que, salvando diferencias individuales, permite conocer el desarrollo del panorama cultural español de estos años.

Estilo y Evolución Poética

En cuanto al estilo del grupo, coinciden en su formación vanguardista y sus comienzos en la poesía pura de los años 20 (J. R. Jiménez), lo cual explica su participación mayoritaria en el tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, que da nombre al grupo. Destacan, sin embargo, por el equilibrio entre corrientes poéticas tradicionales e innovadoras, de modo que suponen un brillante resumen de las corrientes más importantes anteriores a la Guerra Civil (desde el neorromanticismo hasta las Vanguardias), de las que rescatan lo más valioso, evitando los excesos. Equilibrio también, en este sentido, entre las estrofas tradicionales y la innovación métrica, y entre temas clásicos y novedosos.

Este equilibrio explica así mismo la constante indagación poética de los miembros del grupo, que se concreta en una evolución general que puede resumirse en cuatro etapas:

  1. Una primera etapa de juventud hasta 1925, en la que publican sus primeros libros.
  2. Una segunda etapa (hasta 1931) caracterizada por la poesía pura y la deshumanización vanguardista.
  3. La tercera etapa, durante los años de la República, de rehumanización, que se inicia con el auge del surrealismo.
  4. Una última etapa, de dispersión, en la que cada autor, tras la Guerra Civil sigue caminos diferentes, ya que algunos mueren (Lorca), otros se exilian (Alberti, Salinas) y otros permanecen en España (Diego, Alonso).

Entradas relacionadas: