Explorando la Generación del 27: Poesía, Equilibrio y Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Características de la Generación del 27

Los poetas del 27 se caracterizan por una marcada tendencia al equilibrio. Puntos clave de este equilibrio incluyen:

  • Entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Entre una concepción cuasimística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
  • Entre lo minoritario y la «inmensa compañía».
  • Entre lo universal y lo español.

Los poetas del 27, sin embargo, tienden a frenar las estridencias y a aplicar una discreta criba ante las innovaciones vanguardistas.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (hasta 1927): Orientada hacia la poesía pura. El gran instrumento de este arte «puro» es la metáfora.
  • Segunda etapa (de 1927 a la Guerra Civil): Se inicia un proceso de rehumanización de su lírica, influido por la irrupción del Surrealismo.
  • Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Ninguno abandonará ya los caminos de una poesía humana, cada vez más humana. En España, la poesía de posguerra deriva hacia un humanismo angustiado. Se generaliza el uso del verso libre, aunque sin abandonar los recursos tradicionales.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

La poesía de Salinas alcanza singulares cualidades: ingenio y belleza. Pero, en definitiva, lo que más le importaba y lo que más nos importa es su autenticidad. Por debajo de su perfección formal, se aprecia siempre una cálida sensibilidad humana. Por encima de todo, Salinas destaca como el gran poeta del amor dentro de su grupo poético.

Obras principales:

  • Presagios (1923)
  • Seguro azar (1929)
  • Fábula y signo (1931)
  • La voz a ti debida (1933)
  • Razón de amor (1936)
  • El contemplado (1946)
  • Todo más claro (1949)
  • Confianza (1955, póstuma)

Jorge Guillén

La obra de Guillén es un caso infrecuente de poesía equilibrada, llena de «salud espiritual». En definitiva, y según sus propias palabras, es «cántico a pesar de clamor». Su prestigio fue inmenso en su generación. Y aunque su enfoque y su estilo lo alejaron un tanto de los gustos de la generación siguiente, hoy la crítica ve en él a uno de nuestros máximos poetas contemporáneos. Cántico —que sigue siendo su obra cumbre— es considerado uno de los libros más importantes de la lírica europea del siglo XX.

Obras principales:

  • Cántico (diversas ediciones ampliadas)
  • Clamor (trilogía):
    • Maremagnum (1957)
    • Que van a dar en la mar (1960)
    • A la altura de las circunstancias (1963)
  • Homenaje

Gerardo Diego

Variedad, gracia y perfección son los atributos con que este poeta se sitúa en el grupo del 27, siendo un ejemplo paradigmático de la síntesis entre tradición y renovación. Una gran maestría técnica y un absoluto conocimiento de los recursos del verso y del lenguaje caracterizan su obra. Con igual dominio aborda los temas ligeros y los asuntos profundos. Sabiduría y sensibilidad confieren unidad y valor a una obra tan amplia y variada como la de Gerardo Diego.

Obras principales:

  • Versos humanos (1918-1924, publicado en 1925)
  • Fábula de Equis y Zeda (1926-1929, publicado en 1932)
  • Poemas adrede (1932)

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso ha ejercido un doble magisterio: por una parte, como profesor y crítico literario; por otra, como poeta. Junto con Aleixandre, estuvo presente en la lírica de la posguerra, haciendo voz propia las inquietudes de un mundo marcado por las angustiosas huellas que la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial habían dejado en las conciencias. En este sentido, Hijos de la ira constituyó un ejemplo para los poetas más jóvenes y, por ello, es un libro clave de la lírica contemporánea.

Obras principales:

  • Poemas puros y poemillas de la ciudad (1921)
  • El viento y el verso (1923-1924, publicado en 1925)
  • Hijos de la ira (1944)

Entradas relacionadas: