Explorando la Generación del 27: Características, Etapas e Influencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La Generación del 27: Un Legado Literario
La Generación del 27 es un grupo de creadores que combinó la tradición española con las vanguardias.
Rasgos Generacionales
La mayor parte de los autores consideran que estos creadores comparten una serie de rasgos:
- Nacimiento en fechas próximas.
- Formación intelectual semejante: todos son universitarios, menos Alberti.
- Relaciones personales: su punto aglutinador es la Residencia de Estudiantes.
- Participación en actos colectivos y celebraciones: muchos participan en el recital de poesía en homenaje a Góngora en 1927.
- Magisterio de dos grandes creadores: Juan Ramón Jiménez, cuya influencia es la creación literaria; y Ortega y Gasset, con su obra La deshumanización del arte.
- Cansancio de la época anterior: Se abren a las corrientes vanguardistas (futurismo, creacionismo, surrealismo).
- Nuevo lenguaje generacional: Cuidan los aspectos lingüísticos y cultivan la metáfora.
Etapas
- Primera etapa (1922-1928): Es decisiva la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura. Se caracteriza por el intento de depuración formal (precisión excesiva) y la supresión de la anécdota.
- Segunda etapa (1928-1936): Los autores del 27 se han consolidado como escritores, buscan otras formas de expresión y acusan la influencia del surrealismo. La recuperación del sentimiento y la aparición de temas políticos y sociales a partir de los años 30 hace que se pueda hablar de una rehumanización.
- Tras la Guerra Civil (1936-1939): Se produce la dispersión. Federico García Lorca muere fusilado, algunos se exilian y otros siguen en España.
Características
- Desde el punto de vista ideológico: Defienden posturas vitalistas y reaccionan contra la alienación de la espontaneidad vital de una sociedad represora.
- Desde el punto de vista estético: Muestran un gran afán de originalidad, compatible con el respeto a la tradición.
- Métrica: Es variada, mezclan la tradicional y la vanguardista.
- Recursos estilísticos: Cultivan de modo sobresaliente la metáfora.
- Temas frecuentes: Naturaleza, amor, creación poética, ciudad, libertad, muerte.
Defienden la intuición como modo de acercamiento a lo real. Poseen un espíritu clásico de integración que les permite aunar diversas tendencias. En cuanto a influencias, comparten el entusiasmo por Góngora; influencia de Juan Ramón Jiménez, de la poesía popular, del vanguardismo, el espíritu clasicista de integración y equilibrio.
La Lírica de Juan Ramón Jiménez: Novecentismo y Vanguardias
El tema fundamental de su poesía es el ansia de eternidad. Juan Ramón Jiménez continúa el camino de Machado en la búsqueda de una palabra poética esencial.
Etapas de su Obra (Animal de fondo)
- 1ª Época sensitiva: Desde que comienza a escribir hasta 1915 había escrito una poesía. Estos primeros libros, Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1905), Pastorales (1911), el sentimiento dominante es la melancolía. Los temas esenciales tienen que ver con el paso del tiempo, la soledad y la muerte. El recuerdo, el sueño, el agua, las fuentes, los jardines, el crepúsculo, la naturaleza, son los motivos más frecuentes. Entre 1908 y 1915 aparecen Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes o Sonetos espirituales. También Platero y yo (1914-1917).
- 2ª Etapa intelectual: Se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917). La poesía se vuelve desnuda y se aleja de la anécdota y persigue la esencia de las cosas. Incluye poemas en prosa y poemas en verso libre. Otros libros: Eternidades, 1918; Piedra y cielo, y Belleza, 1923. El libro La estación total (1923-1926), publicado en 1946. El poeta parece liberarse de la angustia ante el paso del tiempo y la muerte y se siente eterno.
- 3ª Etapa suficiente o verdadera (1937-1958): Su lírica se hace más completa y termina por dar preferencia al verso y al poema en prosa. Poemas: Espacio, en 1954; Animal de fondo y Dios deseante (1948-1949). La poesía supone un proceso de eternización, en el que la muerte ya no es vista como algo negativo.