Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave de la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución

La Generación del 27 está constituida por un conjunto de poetas nacidos entre 1892 y 1905. La fecha (1927) hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora y que congregó a la mayoría de los miembros del grupo.

Características Comunes

  • Mantienen estrechas relaciones de amistad entre ellos, conviviendo en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conocieron a figuras clave como Juan Ramón Jiménez.
  • Coinciden con las vanguardias en el propósito de renovación estética, pero respetan y revalorizan la tradición española, tanto culta como popular.
  • Reciben una importante influencia del surrealismo francés, manifestada en el interés por la metáfora y la imagen referida a lo irreal como medio para expresar emociones profundas.
  • Muestran una preocupación extraordinaria por la estética del poema, incorporando técnicas vanguardistas.
  • En la métrica, cultivan diversas formas: desde las cultas (el soneto) y populares (el villancico y el romance) hasta las más recientes como el verso libre.
  • Poseen una marcada sensibilidad hacia los valores plásticos del lenguaje.
  • Todos ellos se vieron profundamente afectados por la Guerra Civil Española.

Etapas de la Generación del 27

1ª Etapa: Deshumanización

Esta etapa se caracteriza por una lírica deshumanizada, evasiva y alegre, en sintonía con los movimientos de vanguardia europeos.

Tendencias de la Primera Etapa
  • Neopopularismo: Mezclan la métrica y los temas tradicionales, tanto cultos como populares, con una forma de expresión moderna y renovada.
  • Poesía Vanguardista: Lírica alejada de la realidad, optimista y desenfadada, que muestra una clara conexión con los movimientos de vanguardia europeos.
  • Poesía Pura: Poesía conceptual donde predomina la reflexión sobre la emoción. Se persigue la perfección basada en la simplicidad y la esencialidad.

2ª Etapa: Poesía Humanizada

En esta etapa, los poetas comienzan a escribir sobre los grandes problemas del hombre y la sociedad. Este cambio se debe a la conjunción de varios factores, entre los que destacan:

Factores del Cambio
  • La crisis mundial de 1929.
  • La aparición y consolidación del Surrealismo.
  • La difícil situación política y social de España, abocada a la Guerra Civil.
  • La crisis personal que sufren algunos de sus miembros.

3ª Etapa: La Guerra Civil y el Exilio

La Guerra Civil Española afectó profundamente a todos los poetas del grupo: Federico García Lorca muere asesinado, y la mayoría de los demás, salvo contadas excepciones, parten a un largo exilio, lo que provoca la dispersión del grupo. Durante los primeros años, sus obras expresan el dolor y el desconcierto causados por la guerra y el destierro. Con el tiempo, la mayoría de ellos se van adaptando a sus nuevas realidades.

Principales Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas (1891-1951)

Su obra se divide en tres etapas, que coinciden con la evolución del propio grupo del 27. Las obras más destacadas de su primera etapa son Presagios y Fábula y signo. En ellas se aprecia la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y el gusto por los temas futuristas. En la segunda etapa se sitúan sus obras cumbre: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. El tema predominante en ellas es el amor. En su tercera etapa, tras la Guerra Civil, su poesía se vuelve más dramática y marcada por el dolor, con títulos como El contemplado y Confianza. Su estilo sigue la línea de la poesía esencial de Juan Ramón Jiménez, utilizando recursos como la paradoja, los juegos de ideas y las metáforas.

Jorge Guillén (1893-1984)

Se le considera el poeta más puro e intelectual del grupo, el más fiel a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez. Recogió toda su producción poética bajo el título general de Aire nuestro, que se divide en cinco libros principales: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas y Final. El autor utiliza una forma de expresión muy elaborada, con estructuras sencillas y abundancia de exclamaciones. En la métrica, opta por medidas cortas y estrofas clásicas como la décima, el romance o el soneto.

Gerardo Diego (1896-1987)

Aunque es difícil clasificar su obra por su gran variedad temática, se suelen distinguir dos etapas principales. La primera, denominada de poesía tradicional o clásica, agrupa la producción caracterizada por el empleo de formas clásicas como el soneto o el romance, con obras como Versos humanos y Nocturnos de Chopin. La segunda etapa, de poesía de vanguardia, incluye títulos como Imagen y Manual de espumas. Su estilo se caracteriza por la utilización de múltiples registros y la experimentación formal.

Entradas relacionadas: